Skip to Main Content

¿Qué es la acalasia?

Laacalasia es un trastorno de la deglución que afecta al esófago. El esófago es un tubo que conecta la parte posterior de la garganta con el estómago. Por él bajan los alimentos y los líquidos al tragar. Si tiene acalasia, los músculos del esófago no funcionan bien para empujar la comida o el líquido hacia el estómago. La válvula del extremo inferior del esófago, llamada esfínter esofágico inferior (EEI), también tiene un problema. El anillo muscular de la válvula no se relaja lo suficiente para permitir que los alimentos y los líquidos pasen fácilmente del esófago al estómago. Acalasia significa "fallo de relajación".

La acalasia suele desarrollarse lentamente. Tragar alimentos y bebidas se hace más difícil con el tiempo. La acalasia no tiene cura. Pero los síntomas pueden controlarse con tratamiento.

¿Qué causa la acalasia?

En la mayoría de los casos, está causada por la pérdida de las células nerviosas que controlan los músculos de la deglución en el esófago. Los médicos aún no saben por qué se pierden estas células nerviosas. En raras ocasiones, la acalasia está causada por un tumor.

¿Quién corre el riesgo de padecer acalasia?

La acalasia puede aparecer a cualquier edad. Pero ocurre con más frecuencia entre los 25 y los 60 años. El riesgo es el mismo para hombres y mujeres. Los médicos no saben por qué se produce la acalasia. Pero los factores de riesgo pueden incluir:

  • Tener ciertos genes (predisposición genética).

  • Tener un problema en el sistema inmunitario que hace que ataque a las células nerviosas del esófago (trastorno autoinmunitario).

  • Padecer el virus del herpes simple (VHS) u otras infecciones víricas.

  • Padecer la enfermedad de Chagas. Se trata de una infección causada por un parásito. El parásito se transmite a las personas a través de la picadura de un insecto. La enfermedad de Chagas se encuentra principalmente en zonas rurales pobres de México y América Central y del Sur.

¿Cuáles son los síntomas de la acalasia?

Los síntomas pueden variar de una persona a otra. Se desarrollan con el tiempo, a medida que el esófago se ensancha y debilita. Los síntomas pueden incluir:

  • Dificultad para tragar alimentos (disfagia).

  • Alimentos o líquidos que vuelven a la garganta (regurgitación).

  • Despertarse por la noche tosiendo o ahogándose a causa de la regurgitación.

  • Ardor de estómago.

  • Dolor o presión en el pecho.

  • Dificultad para eructar.

  • Hipo.

  • Pérdida de peso.

Los síntomas de la acalasia pueden parecerse a los de otras enfermedades. Consulte siempre a su médico para obtener un diagnóstico.

¿Cómo se diagnostica la acalasia?

Su médico le preguntará sobre sus síntomas y su historial médico. El médico le hará un examen físico. También es posible que le hagan pruebas como:

  • Endoscopia. Un tubo flexible iluminado con una cámara en el extremo se pasa a través de la boca para ver el esófago y el esfínter esofágico inferior (EEI) en un monitor.

  • Esofagograma. Se trata de un tipo de radiografía que toma imágenes del esófago mientras el paciente ingiere un medio de contraste espeso llamado bario. También puede tragar un comprimido de bario. El radiólogo busca signos de acalasia. Por ejemplo, ensanchamiento del esófago, vaciado incompleto y rigidez del EEI.

  • Manometría. Se introduce por la nariz hasta el esófago un tubo fino que mide la presión. La presión se mide mientras traga sorbos de agua. Esta prueba puede mostrar si los músculos del esófago están débiles y no funcionan bien. La prueba también puede mostrar la acumulación de presión en el EEI. Esta prueba confirma el diagnóstico de acalasia.

¿Cómo se trata la acalasia?

No se conoce cura para la acalasia. Pero los tratamientos pueden controlar los síntomas. Hable con su médico sobre los riesgos, beneficios y posibles efectos secundarios de todos los tratamientos. El tratamiento puede:

  • Aliviar los síntomas.

  • Abrir el EEI para que el esófago se vacíe más fácilmente.

  • Ayudar a prevenir complicaciones.

También puede ser necesario repetir el tratamiento. El tratamiento puede incluir:

Dilatación neumática

Se trata de un procedimiento ambulatorio que se realiza bajo anestesia. El médico observa el esófago a través de un endoscopio. El médico pasa un pequeño globo a través del EEI. A continuación, se infla el globo utilizando una radiografía para guiarlo. Es posible que necesite más de un tratamiento para obtener alivio.

Inyección de toxina botulínica

La toxina botulínica es un medicamento que puede paralizar los músculos. Puede inyectarse en los músculos que controlan el EEI. Esto ayuda a relajar la abertura de la válvula. Este procedimiento se realiza durante una endoscopia. Usted puede estar dormido o parcialmente dormido con sedación a través de una vía intravenosa. Los beneficios suelen desaparecer al cabo de 3 a 12 meses. Por eso hay que repetir el procedimiento.

Cirugía

Se puede realizar una intervención quirúrgica para abrir el EEI. Esto se denomina miotomía. Durante la miotomía, se cortan los músculos del EEI. Este procedimiento puede realizarse mediante un abordaje mínimamente invasivo denominado laparoscopia. Se realizan unos pequeños cortes (incisiones). Se utiliza un tubo fino con luz llamado laparoscopio. Este laparoscopio permite al cirujano ver el interior de su cuerpo y trabajar a través de las pequeñas incisiones. Al mismo tiempo, el cirujano puede realizar una fundoplicatura para ayudar a reducir el reflujo ácido (enfermedad por reflujo gastroesofágico o ERGE) después de la intervención. Para ello se envuelve la parte superior del estómago alrededor de la parte inferior del esófago. Este tipo de cirugía suele aliviar a largo plazo los síntomas de la acalasia.

Miotomía endoscópica peroral (POEM)

El médico introduce un endoscopio por la boca hasta el esófago. Se practica una incisión en el revestimiento interno del esófago. A continuación, el endoscopio penetra entre las capas del esófago hasta llegar al músculo. Se extirpa parte de la capa muscular en la parte inferior del esófago, el EEI y la parte superior del estómago. Esto disminuye la tirantez del EEI. Permite que los alimentos y los líquidos pasen del esófago al estómago con mayor facilidad. Este procedimiento está disponible en determinados centros sanitarios. No es una opción para todo el mundo. La POEM se considera menos invasiva y la recuperación es rápida. Pero provoca reflujo ácido frecuente, y lo más probable es que necesite tratamiento para la ERGE después del procedimiento.

Medicamentos

Hay dos medicamentos que suelen utilizarse para tratar la acalasia. Se trata de los antagonistas del calcio y los nitratos de acción prolongada. Estos medicamentos se utilizan si la cirugía no es una opción o si sus síntomas continúan después de recibir inyecciones de toxina botulínica.

¿Cuáles son las posibles complicaciones de la acalasia?

El tratamiento puede ayudar a prevenir complicaciones a largo plazo, como:

  • Neumonía por aspiración. Se produce cuando los alimentos o líquidos que están en el esófago se devuelven a la garganta y se respiran en los pulmones.

  • Perforación esofágica. Se trata de un orificio en el esófago. Puede producirse si las paredes del esófago se debilitan y sobresalen. También puede ocurrir durante el tratamiento. La perforación esofágica puede causar una infección potencialmente mortal.

  • Cáncer de esófago. Las personas con acalasia tienen mayor riesgo de padecer este tipo de cáncer.

¿Cómo puedo prevenir la acalasia?

Los investigadores no saben cómo prevenir la acalasia.

Vivir con acalasia

La acalasia es una enfermedad crónica. Pero puede controlarla trabajando con su médico para crear un plan de tratamiento. Su equipo médico necesitará verle 1 ó 2 veces al año, incluso después de que sus síntomas hayan mejorado. Puede que sea necesario repetir los procedimientos de endoscopia y esofagograma.

Si tiene síntomas de disfagia o regurgitación:

  • Deje de fumar.

  • No coma alimentos ni beba bebidas que le produzcan ardor de estómago.

  • Beba mucho líquido cuando coma. Mastique bien los alimentos.

  • Coma menos cantidad y con más frecuencia.

  • No coma en exceso a altas horas de la noche.

  • Levante la cabecera de la cama si tiene síntomas por la noche.

¿Cuándo debo llamar a mi médico?

Póngase en contacto con su médico si tiene alguna duda sobre sus medicamentos o su tratamiento. Informe a su médico inmediatamente si tiene

  • Dificultad para tragar que empeora.

  • Regurgitación que empeora.

  • Tos o ahogo que le despiertan por la noche.

  • Síntomas de infección, como escalofríos o fiebre.

  • Dolor torácico o dificultad para respirar ( Llame al 911).

Puntos clave sobre la acalasia

  • La acalasia es un trastorno de la deglución que afecta al esófago. Los músculos del esófago no funcionan bien a la hora de empujar los alimentos o líquidos hacia el estómago.

  • La acalasia suele desarrollarse lentamente. Tragar alimentos y bebidas se hace más difícil con el tiempo.

  • Los síntomas pueden incluir problemas para tragar alimentos, así como el reflujo de alimentos o líquidos hacia la garganta.

  • Es posible que le hagan pruebas, como una endoscopia o un esofagograma.

  • No existe cura conocida. Pero los tratamientos pueden aliviar los síntomas. El tratamiento puede incluir dilatación neumática, inyecciones de toxina botulínica, cirugía o medicamentos.

Próximos pasos

He aquí algunos consejos que le ayudarán a sacar el máximo partido de la visita a su médico:

  • Conozca el motivo de su visita y lo que desea que ocurra.

  • Antes de la visita, escriba las preguntas que quiere que le contesten.

  • Acompáñese de alguien que le ayude a hacer preguntas y a recordar lo que le diga el médico.

  • En la visita, anote el nombre del nuevo diagnóstico y de los nuevos medicamentos, tratamientos o pruebas. Anote también las nuevas instrucciones que le dé el médico.

  • Sepa por qué le recetan un nuevo medicamento o tratamiento y cómo le va a ayudar. Sepa también cuáles son sus efectos secundarios.

  • Pregunte si su enfermedad puede tratarse de otra manera.

  • Sepa por qué se recomienda una prueba o procedimiento y qué pueden significar los resultados.

  • Sepa qué puede esperar si no toma el medicamento o no se somete a la prueba o procedimiento.

  • Si tiene una cita de seguimiento, anote la fecha, la hora y el motivo de la visita.

  • Sepa cómo puede ponerse en contacto con su médico si tiene preguntas, especialmente fuera del horario de consulta o en fines de semana y días festivos.