Skip to Main Content

Aleteo auricular

¿Qué es el aleteo auricular?

El aleteo auricular es uno de los ritmos cardíacos anormales (arritmias) más frecuentes. Está causado por un circuito eléctrico anormal en las cavidades superiores del corazón (aurículas) que hace que las aurículas latan rápidamente y aleteen en lugar de contraerse por completo. Puede dar lugar a frecuencias cardíacas rápidas y a un corazón que no funciona tan bien como debería. Esto aumenta el riesgo de ictus y puede hacer que se sienta mal.

¿Cuál es la causa del aleteo auricular?

En un corazón que funciona con normalidad, el nódulo sinusal (nódulo SA) de la aurícula derecha envía impulsos eléctricos. Este nódulo controla la frecuencia cardiaca y el ritmo de los latidos. Los impulsos eléctricos recorren el músculo cardiaco en las aurículas. Esto desencadena la contracción del músculo. En el aleteo auricular, se forma un circuito eléctrico anormal en las aurículas. Esto provoca contracciones anormalmente frecuentes en las cavidades superiores. Este nuevo circuito toma el control del ritmo y la frecuencia cardíacos. Puede hacer que las cavidades inferiores del corazón (ventrículos) también latan rápido, pero a menudo no tanto como las aurículas. Esto suele ocurrir después de algunos tipos de cirugía cardíaca, daños en el músculo cardíaco u otros cambios en el corazón.

¿Quién corre el riesgo de padecer aleteo auricular?

Es más probable que padezca aleteo auricular si se da alguna de estas circunstancias:

  • Edad. Cuanto mayor sea, mayor será el riesgo.

  • Hipertensión arterial.

  • Diabetes

  • Enfermedad coronaria

  • Insuficiencia cardiaca

  • Valvulopatía cardíaca

  • Cardiopatía congénita

  • Cirugía cardíaca anterior

  • Obesidad

  • Consumo de alcohol

  • Enfermedad pulmonar

  • Tiroides hiperactiva (hipertiroidismo)

  • Apnea del sueño

  • Ejercicio excesivo, como en atletas de resistencia

  • Antecedentes familiares

¿Cuáles son los síntomas del aleteo auricular?

El aleteo auricular puede reducir el bombeo hacia delante del corazón. Puede hacer que el corazón lata anormalmente rápido. Pero algunas personas no presentan síntomas o éstos son leves. Esto es así si su frecuencia cardíaca está controlada y su corazón funciona por lo demás como debería. Si tiene síntomas, pueden ser los siguientes

  • Falta de aliento

  • Cansancio (fatiga)

  • Dolor torácico

  • Latidos agitados (palpitaciones)

  • Mareo

  • Desmayos

  • Hinchazón de pies y piernas (retención de líquidos) si padece insuficiencia cardíaca

¿Cómo se diagnostica el aleteo auricular?

Para diagnosticar el aleteo auricular, su médico querrá registrar su ritmo cardiaco. Esto puede incluir:

  • Electrocardiografía (ECG). Mide la actividad eléctrica del corazón a través de pequeños parches colocados en el pecho y las extremidades. Los parches están conectados a una máquina que registra la frecuencia y el ritmo cardíacos.

  • Monitorización Holter. Se trata de un ECG portátil que se puede llevar para registrar el ritmo cardiaco durante 24 horas o más. Algunos modelos pueden llevarse durante varias semanas.

  • Monitorización de eventos. Este tipo de ECG toma muestras de su ritmo cardiaco durante varios días o semanas.

Puede resultar difícil captar el aleteo auricular si se produce de forma intermitente o sólo dura unos minutos. Cuanto mayor sea el tiempo de registro del ritmo cardiaco, mayor será la probabilidad de que se pueda registrar el aleteo auricular.

En algunos casos, puede colocarse quirúrgicamente un monitor implantado (grabador en bucle) debajo de la piel sobre el corazón. Este monitor puede permanecer en su sitio hasta 3 años de monitorización cardiaca continua.

¿Cómo se trata el aleteo auricular?

El objetivo del tratamiento es controlar la frecuencia cardiaca, prevenir el infarto y mantener un ritmo cardiaco normal.

  • Para controlar la frecuencia cardíaca, es posible que le receten un medicamento que puede ralentizarla.

  • Para prevenir el ictus, el médico puede recetarle un anticoagulante para evitar la formación de coágulos en el corazón. Un coágulo puede formarse porque la sangre puede acumularse en las aurículas agitadas en lugar de bombearse con normalidad. Este coágulo puede desprenderse y llegar al cerebro.

El control del ritmo puede realizarse con medicamentos o mediante un procedimiento:

  • Antiarrítmicos. Estos medicamentos pueden tomarse cuando sea necesario para detener un episodio. También pueden tomarse a diario para prevenir futuros episodios de aleteo auricular.

  • Cardioversión eléctrica. Se trata de un procedimiento ambulatorio en el que se colocan grandes parches de electrodos en el pecho y la espalda. A través de estos parches se envía energía en forma de descarga sincronizada con los latidos del corazón. En muchos casos, esto restablece el ritmo normal. Suele realizarse con sedación intravenosa para que no sienta la descarga. A veces, el médico puede administrarle un medicamento antiarrítmico en el momento de la cardioversión. Esto ayuda a mantener un ritmo normal durante más tiempo después de la cardioversión. O puede ayudar a que la cardioversión sea un éxito.

  • Ablación cardíaca. Se trata de un procedimiento no quirúrgico basado en catéteres que a menudo puede curar el aleteo auricular. Consiste en introducir cables por una vena de la pierna hasta el corazón. Se utiliza energía térmica o fría para destruir el circuito anómalo.

El porcentaje de éxito de cada tratamiento varía. Hable de ello con su médico.

¿Cuáles son las posibles complicaciones del aleteo auricular?

Aunque al principio el aleteo auricular no suele poner en peligro la vida, limita la capacidad del corazón para bombear sangre. Esto puede provocar la formación de un coágulo en el corazón. Si el coágulo se desprende, puede provocar un ictus.

Con el tiempo, el aleteo auricular puede debilitar el músculo cardiaco. Esto puede provocar insuficiencia cardíaca. El aleteo auricular suele estar relacionado con un ritmo cardiaco similar denominado fibrilación auricular (FA). La fibrilación auricular es el tipo más frecuente de arritmia.

¿Puede prevenirse el aleteo auricular?

La prevención del aleteo auricular se centra en controlar o prevenir los factores de riesgo.

  • Mantenerse en un peso saludable.

  • Beba alcohol con moderación, si es que lo hace.

  • Dejar de fumar.

  • Controle la hipertensión y la diabetes.

¿Cuándo debo llamar a mi médico?

Aunque la mayoría de las veces no suponen un riesgo vital inmediato, las complicaciones del aleteo auricular pueden ser graves si no se tratan. Consulte a su médico si nota alguno de los posibles síntomas del aleteo auricular.

Puntos clave sobre el aleteo auricular

  • El aleteo auricular es un tipo frecuente de arritmia cardíaca.

  • Es posible que no presente síntomas.

  • Si los hay, los síntomas pueden ser pulso rápido, constante o irregular, dificultad para respirar, mareos, dificultad para realizar actividades normales o ejercicio, sensación de que el corazón late con fuerza u opresión en el pecho.

  • Existen medicamentos que ayudan a controlar la frecuencia cardiaca, mantener un ritmo cardiaco normal y reducir el riesgo de ictus.

  • Un procedimiento denominado ablación con catéter puede curar el aleteo auricular.

  • Las complicaciones del aleteo auricular pueden poner en peligro la vida del paciente si no se trata.

Pasos siguientes

Consejos para aprovechar al máximo la visita al médico:

  • Conozca el motivo de su visita y lo que desea que ocurra.

  • Antes de la visita, anote las preguntas que desea que le contesten.

  • Lleve a alguien con usted para que le ayude a hacer preguntas y a recordar lo que le diga su proveedor.

  • En la visita, anote el nombre del nuevo diagnóstico y de los nuevos medicamentos, tratamientos o pruebas. Anote también las nuevas instrucciones que le dé su médico.

  • Sepa por qué le han recetado un nuevo medicamento o tratamiento y cómo le va a ayudar. Sepa también cuáles son los efectos secundarios.

  • Pregunte si su enfermedad puede tratarse de otra manera.

  • Saber por qué se recomienda una prueba o procedimiento y qué pueden significar los resultados.

  • Sepa qué puede esperar si no toma el medicamento o no se somete a la prueba o procedimiento.

  • Si tiene una cita de seguimiento, anote la fecha, la hora y el motivo de la visita.

  • Sepa cómo puede ponerse en contacto con su profesional sanitario si tiene preguntas.