Skip to Main Content

Bloqueo cardíaco

¿Qué es el bloqueo cardíaco?

Las señales eléctricas controlan los latidos del corazón. Indican al músculo cardíaco cuándo debe contraerse, un proceso conocido como conducción. El ritmo normal de los latidos se genera en la cavidad superior del corazón (aurículas), en una estructura denominada nódulo sinusal. La señal se desplaza desde el nódulo sinusal a través de las aurículas, provocando la contracción de las cavidades superiores. A continuación, pasa a las cavidades inferiores (ventrículos) del corazón, provocando una contracción en los ventrículos. Cuando se padece un bloqueo cardíaco, se produce una interferencia con las señales eléctricas que normalmente viajan de las aurículas a los ventrículos. Esto se conoce como trastorno de la conducción. Si las señales eléctricas no pueden pasar de las aurículas a los ventrículos, no pueden indicar a éstos que se contraigan y bombeen la sangre correctamente.

El bloqueo cardíaco se clasifica en primer, segundo y tercer grado:

  • Bloqueo cardíaco de primer grado. Es el tipo menos grave y más frecuente de bloqueo cardíaco. Las señales eléctricas no se bloquean por completo, sino que se ralentizan al pasar de las aurículas a los ventrículos. Siguen llegando a los ventrículos sin interrupción, pero más despacio de lo normal. Por lo general, no es necesario ningún tratamiento para el bloqueo cardíaco de primer grado.

  • Bloqueo cardíaco de segundo grado. Significa que las señales eléctricas entre las aurículas y los ventrículos pueden no conducirse de forma intermitente. Existen dos tipos de bloqueo cardíaco de segundo grado:

    • Mobitz tipo I. (También conocido como bloqueo de Wenckebach.) Las señales eléctricas son cada vez más lentas entre latidos. Con el tiempo, el corazón pierde un latido y el proceso se repite. Se trata de una forma menos grave de bloqueo cardíaco y puede no necesitar tratamiento inmediato.

    • Mobitz tipo II. Las señales eléctricas a veces llegan a los ventrículos y a veces no. No se produce una ralentización progresiva de la señal eléctrica. Este tipo de bloqueo cardíaco a menudo puede evolucionar a bloqueo cardíaco de tercer grado y, por lo tanto, es más peligroso.

  • Bloqueo cardíaco de tercer grado (bloqueo cardíaco completo). Es el más grave. En este tipo de bloqueo, las señales eléctricas no pasan en absoluto de las aurículas a los ventrículos durante períodos de tiempo. Se produce un fallo completo de la conducción eléctrica. Esto puede dar lugar a la ausencia de pulso o a un pulso muy lento si existe una frecuencia cardíaca de reserva dentro de los ventrículos.

¿Cuáles son las causas del bloqueo cardíaco?

Si nace con bloqueo cardíaco, se denomina bloqueo cardíaco congénito. Está causado por una afección que padeció su madre durante el embarazo o por problemas cardíacos con los que usted nació.

En la mayoría de las personas, el bloqueo cardíaco se desarrolla con la edad. Se produce cuando las señales eléctricas que conectan la parte superior e inferior del corazón desarrollan fibrosis y acaban fallando. A veces, esto puede ocurrir debido al avance de la edad. Cualquier proceso que pueda dañar estas señales eléctricas puede provocar un bloqueo cardíaco. La enfermedad arterial coronaria, con o sin infarto, es una de las causas más frecuentes de bloqueo cardíaco. Las enfermedades que debilitan el músculo cardíaco (miocardiopatías) también pueden dañar las señales eléctricas. El bloqueo cardíaco también puede estar causado por cualquier enfermedad que pueda afectar al corazón, como la sarcoidosis y ciertos tipos de cáncer, o cualquier enfermedad que provoque una inflamación cardíaca. Puede tratarse de una enfermedad autoinmune o de una infección. Los problemas electrolíticos, como los niveles altos de potasio, también pueden provocar un bloqueo cardíaco. Además, algunas operaciones de corazón pueden dañar la vía de conducción y provocar un bloqueo cardíaco. Ciertos medicamentos para el corazón también pueden causar diversos grados de bloqueo cardíaco.

¿Quién corre el riesgo de sufrir un bloqueo cardíaco?

Puede nacer con bloqueo cardíaco (congénito). Pero muchos casos de bloqueo cardíaco se producen debido a alguna otra afección o acontecimiento. Por ejemplo

  • Edad avanzada

  • Infarto de miocardio o enfermedad coronaria

  • Cardiomiopatía

  • Sarcoidosis

  • Enfermedad de Lyme

  • Niveles elevados de potasio

  • Enfermedad renal avanzada

  • Hipotiroidismo grave

  • Ciertas enfermedades neuromusculares hereditarias

  • Medicamentos que ralentizan el ritmo cardíaco

  • Después de una operación de corazón

¿Cuáles son los síntomas del bloqueo cardíaco?

Los síntomas dependen del tipo de bloqueo cardíaco que padezca: El bloqueo cardíaco de primer grado puede no presentar síntomas.

El bloqueo de segundo grado puede causar

  • Mareos

  • Desmayos

  • Sensación de que el corazón se detiene durante un latido

  • Dificultad para respirar o respiración entrecortada

  • Náuseas

  • Cansancio intenso (fatiga)

El bloqueo cardíaco de tercer grado puede ser mortal. Además de los síntomas anteriores, puede causar:

  • Cansancio intenso

  • Mareo o desmayo

  • Latidos irregulares

  • Parada cardiaca

¿Cómo se diagnostica el bloqueo cardíaco?

Para diagnosticar su afección, su profesional sanitario tendrá en cuenta:

  • Su estado general de salud y su historial médico

  • Cualquier antecedente familiar de bloqueo cardiaco o enfermedad cardiaca

  • Los medicamentos que toma

  • Sus hábitos de vida, como fumar o consumir drogas ilegales

  • Su descripción de los síntomas

  • Un examen físico

  • Un electrocardiograma (ECG) que registra los impulsos eléctricos del corazón

  • Pruebas con un Holter o monitor de eventos para seguir el ritmo de su corazón durante un periodo de tiempo. Puede llevar un monitor Holter durante 24 o 48 horas, o incluso varias semanas con algunos modelos. Un monitor de eventos puede llevarse durante un mes o más. Estos monitores ayudan a captar los cambios en el ritmo cardiaco, aunque no se produzcan con frecuencia o no sean predecibles.

  • Grabadora de bucle implantable. Se trata de una pequeña grabadora cardíaca que se coloca bajo la piel, sobre el corazón. Puede grabar hasta 3 años y es útil en los casos en que las irregularidades de la conducción se producen muy raramente.

  • Un estudio electrofisiológico. Se trata de un procedimiento ambulatorio en el que se introducen cables finos y flexibles desde la ingle o el brazo hasta el corazón para comprobar la actividad eléctrica de éste.

¿Cómo se trata el bloqueo cardíaco?

Su tratamiento depende del tipo de bloqueo cardíaco que padezca:

  • Se pueden modificar los medicamentos o tratar las enfermedades subyacentes.

  • En caso de bloqueo de primer grado, es posible que no necesite tratamiento.

  • Con un bloqueo de segundo grado, puede necesitar un marcapasos si presenta síntomas o si se observa un bloqueo cardíaco Mobitz II.

  • Con un bloqueo cardiaco de tercer grado, lo más probable es que necesite un marcapasos.

¿Cuáles son las posibles complicaciones del bloqueo cardiaco?

Las complicaciones del bloqueo cardíaco pueden incluir desmayos con lesiones, tensión arterial baja, daños en otros órganos internos y parada cardíaca.

¿Puede prevenirse el bloqueo cardíaco?

Las mujeres embarazadas que padecen una enfermedad autoinmunitaria pueden recibir determinados tratamientos para reducir el riesgo de bloqueo cardíaco en sus bebés.

La prevención del bloqueo cardíaco se centra principalmente en el control de los factores de riesgo. Un estilo de vida sano contribuye a la buena salud general, incluida la del corazón. Haga ejercicio, siga una dieta equilibrada y no fume. Conocer los riesgos de sus medicamentos y revisarlos con su profesional sanitario puede reducir el riesgo de bloqueo cardíaco inducido por medicamentos. Hable con su equipo sanitario antes de tomar suplementos de hierbas o nuevos medicamentos, sobre todo si tiene factores de riesgo de bloqueo cardíaco.

Vivir con bloqueo cardíaco

Siga los consejos de su médico sobre la toma de medicamentos y el uso de marcapasos, si es su caso. Además, acuda siempre a las citas de seguimiento para asegurarse de que su tratamiento va por buen camino.

Para mejorar su calidad de vida con un marcapasos, puede que tenga que

  • Mantenerse alejado de situaciones en las que su marcapasos pueda interrumpirse. Esto incluye no estar cerca de aparatos eléctricos con campos magnéticos potentes.

  • Llevar una tarjeta que permita saber qué tipo de marcapasos lleva.

  • Informe a todos sus profesionales sanitarios de que lleva un marcapasos.

  • Sométase a revisiones rutinarias del marcapasos para asegurarse de que el dispositivo funciona correctamente.

  • Manténgase activo, pero no practique deportes de contacto.

  • Lleve una pulsera o collar de alerta médica.

¿Cuándo debo llamar a mi médico?

Obtenga atención médica de inmediato para estos síntomas

  • Cansancio intenso

  • Mareos

Llame al 911

Si sufre un paro cardíaco repentino, no podrá recibir atención por sí mismo. Es muy importante que te asegures de que las personas a las que ves habitualmente saben qué hacer en caso de emergencia. Llamar al 911 es el primer paso más importante. Llama también al 911 de inmediato ante estos síntomas

  • Falta de aliento

  • Dolor torácico

  • Desmayo o pérdida del conocimiento

Puntos clave sobre el bloqueo cardíaco

  • El bloqueo cardíaco se produce cuando las señales eléctricas de las cavidades superiores del corazón no se transmiten correctamente a las cavidades inferiores.

  • Existen tres tipos de bloqueo cardíaco. El bloqueo de primer grado puede causar pocos problemas. El bloqueo cardíaco de tercer grado puede poner en peligro la vida.

  • El bloqueo cardíaco puede ser asintomático. O puede causar mareos, desmayos, sensación de latidos irregulares o saltados, dificultad para respirar, fatiga o incluso parada cardiaca.

  • Dependiendo del grado de bloqueo, puede que no necesite tratamiento. A algunos se les recomienda un marcapasos.

Pasos siguientes

Consejos para aprovechar al máximo la visita al médico:

  • Conozca el motivo de su visita y lo que desea que ocurra.

  • Antes de la visita, anote las preguntas que desea que le contesten.

  • Acompáñese de alguien que le ayude a hacer preguntas y a recordar lo que le diga su médico.

  • En la visita, anote el nombre del nuevo diagnóstico y de los nuevos medicamentos, tratamientos o pruebas. Anote también las nuevas instrucciones que le dé su médico.

  • Sepa por qué le han recetado un nuevo medicamento o tratamiento y cómo le va a ayudar. Sepa también cuáles son los efectos secundarios.

  • Pregunte si su enfermedad puede tratarse de otra manera.

  • Saber por qué se recomienda una prueba o procedimiento y qué pueden significar los resultados.

  • Sepa qué puede esperar si no toma el medicamento o no se somete a la prueba o procedimiento.

  • Si tiene una cita de seguimiento, anote la fecha, la hora y el motivo de la visita.

  • Sepa cómo puede ponerse en contacto con su profesional sanitario si tiene preguntas.