Skip to Main Content

¿Qué es la disfagia?

Cuando algo falla en los músculos que dirigen la deglución, se habla de disfagia.

La disfagia puede provocar la entrada accidental de alimentos u otros materiales en las vías respiratorias o los pulmones. Esto se denomina aspiración. Normalmente, un colgajo llamado epiglotis impide que las partículas de comida y el contenido del estómago entren en los pulmones. La disfagia puede alterar este proceso. La aspiración es grave porque puede provocar neumonía y otros problemas.

Los problemas en cualquiera de las fases de la deglución pueden causar disfagia.

Normalmente usted traga cientos de veces al día sin ni siquiera pensar en ello. Traga alimentos, líquidos y la saliva y mucosidad normales que produce su cuerpo.

Al tragar, los alimentos pasan por la boca y llegan a una parte de la garganta llamada faringe. Desde aquí, los alimentos pasan por un tubo largo (esófago) antes de entrar en el estómago y el resto del tubo digestivo. Esto requiere una serie de acciones de los músculos a lo largo del recorrido. También requiere coordinación con los músculos de la respiración. La respiración se detiene al tragar.

Tragar es un proceso muy complejo. Necesita la coordinación de varios nervios y grupos musculares. Los profesionales sanitarios lo describen en 3 fases:

  • Fase oral preparatoria. Durante esta fase, usted mastica los alimentos hasta alcanzar un tamaño, una forma y una consistencia que le permitan tragarlos. Esto se denomina bolo alimenticio. El arco de la boca y la lengua se conectan para evitar que el alimento o el líquido entren en la faringe. A continuación, la lengua se eleva, haciendo retroceder el bolo a lo largo del paladar hasta la parte superior de la faringe. Tienes cierto control consciente sobre estas acciones.

  • Fase faríngea. Aquí, los músculos de la faringe se contraen en secuencia. Esto mueve el bolo hacia el esófago. Al mismo tiempo, el esfínter esofágico se relaja. Se trata de un anillo apretado de músculos en la entrada del esófago. Esto permite que el bolo entre en el esófago.

  • Fase esofágica. Los músculos del esófago se contraen en secuencia para desplazar el bolo hacia el estómago. El esfínter esofágico inferior también se relaja. Se trata de un anillo tenso de músculos situado en la parte inferior del esófago. Esto permite que el bolo entre en el estómago.

Las 2 últimas fases no están bajo control consciente.

Cómo se dice

duhs-FAY-juh

¿Cuáles son las causas de la disfagia?

Varias afecciones pueden provocar problemas para tragar. Algunos ejemplos son

  • Accidente cerebrovascular

  • Demencia

  • Cáncer de cabeza y cuello

  • Traumatismo craneoencefálico

  • Afecciones que provocan menos saliva, como el síndrome de Sjogren

  • Trastornos neurológicos progresivos, como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la enfermedad de Parkinson (EP) y la esclerosis múltiple (EM), así como la enfermedad de Alzheimer y otras demencias relacionadas.

  • Distrofias musculares

  • Obstrucción del esófago, por ejemplo por cáncer o antecedentes de intubación.

  • Problemas motores del esófago

Los problemas en las distintas fases de la deglución pueden deberse a distintos tipos de problemas médicos. Por ejemplo, es probable que la disminución de saliva cause un problema con la fase oral preparatoria de la deglución. La enfermedad de Parkinson puede causar problemas en la fase faríngea. Una obstrucción en el esófago probablemente causaría problemas con la fase esofágica.

¿Cuáles son los síntomas de la disfagia?

La disfagia y la aspiración pueden causar algunos de estos síntomas:

  • Sensación de que la comida se atasca en la garganta o vuelve a la boca

  • Asfixia

  • Dolor al tragar

  • Dificultad para empezar a tragar

  • Tos o sibilancias durante o después de tragar

  • Exceso de saliva

  • Sensación de congestión después de comer o beber

  • Voz "húmeda" durante o después de comer o beber

  • Dificultad para respirar o fatiga al comer

  • Ataques repetidos de neumonía

Sus síntomas pueden depender en parte de la fase de la deglución que esté afectada.

¿Cómo se diagnostica la disfagia?

Si tiene síntomas de disfagia o aspiración, debe someterse a una revisión inmediata. Si usted tiene una condición, como un derrame cerebral, que puede causar problemas para tragar, tendrá que ser evaluado para la disfagia.

El diagnóstico suele comenzar con una historia clínica y una evaluación. Esto se hace a menudo por un patólogo del habla-lenguaje (SLP). El SLP puede comenzar por preguntarle acerca de los síntomas que podrían estar relacionados con la disfagia. Suele hacerle preguntas sobre el tipo de cosas que le causan problemas y sobre el momento en que aparecen los síntomas.

También le examinará los dientes, los labios, las mandíbulas, la lengua y las mejillas. Es posible que tenga que mover estas zonas de determinadas maneras y emitir ciertos sonidos. Su SLP también puede comprobar cómo traga diferentes consistencias de líquidos y alimentos. Todo ello para ayudar a determinar qué fase de la deglución puede estar causando sus problemas. También puede dar pistas sobre la causa subyacente de su disfagia.

En algunos casos, es posible que necesite pruebas de seguimiento para encontrar el origen de su disfagia. Estas pruebas también pueden ayudar a encontrar la fase de la deglución que está causando los problemas. Pueden incluir:

  • Estudio de deglución de bario modificado (MBSS) para mostrar cómo se desplazan los alimentos por el aparato digestivo superior y dónde pueden existir problemas

  • Evaluación endoscópica de la deglución con fibra óptica (FEES) en lugar de MBSS para determinar lo bien que traga

  • Manometría faríngea si el origen de la disfagia sigue siendo dudoso, para comprobar la presión dentro de su esófago

¿Cómo se trata la disfagia?

Si es posible, su equipo médico intenta abordar la causa subyacente de la disfagia. En algunos casos, puede ser necesaria una intervención quirúrgica para tratar la causa. También puede tomar medicamentos para reducir el flujo de saliva y tratar la causa de la disfagia.

Los síntomas de la disfagia también deben tratarse. Dependiendo del tipo concreto de disfagia, puede ser necesario:

  • Cambiar la dieta. Esto puede significar comer alimentos blandos, triturados o mezclados, espesar los líquidos, tomar pequeños bocados y comer despacio.

  • Cambiar de postura al comer. Por ejemplo, comer erguido, inclinar la cabeza hacia atrás o doblar el cuello hacia delante.

  • Reducir las distracciones durante las comidas y comer cuando esté más alerta.

  • Practicar ejercicios especiales para fortalecer los labios y la lengua.

  • Aprender métodos especiales para tragar

A medida que se recupere, puede que necesite utilizar menos de estos pasos. La disfagia después de un ictus puede mejorar mucho con el tiempo.

Algunas personas tienen un alto riesgo de aspiración incluso con estos cambios. Si éste es su caso, es posible que necesite una sonda de alimentación para evitar la aspiración, al menos temporalmente.

¿Cuáles son las posibles complicaciones de la disfagia?

Una complicación importante de la disfagia es el daño pulmonar por aspiración.

La aspiración también aumenta las probabilidades de contraer neumonía. Esto suele requerir tratamiento con antibióticos. A veces puede incluso causar la muerte. Con disfagia, la aspiración es siempre un riesgo.

Otras posibles complicaciones son

  • Deshidratación

  • Mala nutrición y pérdida de peso

  • Mayor riesgo de otras enfermedades

  • Aislamiento social

Puntos clave sobre la disfagia

  • La deglución es un proceso complejo que implica la coordinación de muchos músculos y nervios. Puede haber problemas en cualquiera de las tres fases de la deglución.

  • El equipo sanitario utiliza sus síntomas, exámenes y pruebas para ayudar a encontrar la fase de la deglución que está causando sus problemas. Esto puede ayudar en el diagnóstico y el tratamiento.

  • Un logopeda le ayudará a evaluar y tratar la disfagia.

  • Entre las complicaciones de la disfagia está la aspiración. Esto ocurre cuando un alimento o líquido entra en los pulmones por accidente.

  • Para tratar la disfagia se utilizan cambios en el estilo de vida, como modificaciones de la dieta, cirugía y, a veces, medicamentos.

Pasos siguientes

Consejos para aprovechar al máximo la visita al médico:

  • Conozca el motivo de su visita y lo que desea que ocurra.

  • Antes de la visita, anote las preguntas que quiere que le contesten.

  • Acompáñese de alguien que le ayude a hacer preguntas y a recordar lo que le diga su médico.

  • En la visita, anote el nombre del nuevo diagnóstico y de los nuevos medicamentos, tratamientos o pruebas. Anote también las nuevas instrucciones que le dé su médico.

  • Sepa por qué le han recetado un nuevo medicamento o tratamiento y cómo le va a ayudar. Sepa también cuáles son los efectos secundarios.

  • Pregunte si su enfermedad puede tratarse de otra manera.

  • Saber por qué se recomienda una prueba o procedimiento y qué pueden significar los resultados.

  • Sepa qué puede esperar si no toma el medicamento o no se somete a la prueba o procedimiento.

  • Si tiene una cita de seguimiento, anote la fecha, la hora y el motivo de la visita.

  • Sepa cómo puede ponerse en contacto con su profesional sanitario si tiene preguntas.