Skip to Main Content

Enfermedad de Parkinson y demencia

¿Qué es la enfermedad de Parkinson?

La enfermedad de Parkinson es un trastorno del movimiento. Puede hacer que los músculos se tensen y se vuelvan rígidos. Esto dificulta caminar y realizar otras actividades cotidianas. Muchas personas con enfermedad de Parkinson también tienen temblores. En fases avanzadas, algunos enfermos de Parkinson pueden desarrollar problemas cognitivos, como pérdida de memoria y demencia.

La enfermedad de Parkinson es más frecuente en personas mayores de 50 años. La edad media a la que aparece es a los 60 años. Pero algunas personas más jóvenes también pueden padecer la enfermedad de Parkinson. Cuando afecta a alguien menor de 50 años, se denomina enfermedad de Parkinson de inicio precoz. Es más probable que padezca la enfermedad de Parkinson de inicio precoz si alguien de su familia la padece. Cuanto mayor sea usted, mayor será su riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson. También es mucho más frecuente en hombres que en mujeres.

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad crónica y progresiva. No desaparece y empeora con el tiempo.

¿Cuál es la causa de la enfermedad de Parkinson?

La enfermedad de Parkinson está causada por una disminución de la producción de dopamina en el cerebro. La ausencia de dopamina dificulta al cerebro la coordinación de los movimientos musculares. El bajo nivel de dopamina también provoca problemas cognitivos y del estado de ánimo en fases posteriores de la enfermedad. Los expertos no saben qué desencadena la enfermedad de Parkinson la mayoría de las veces. La enfermedad de Parkinson de aparición temprana suele ser hereditaria. Es el resultado de ciertos defectos genéticos.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Parkinson?

Los síntomas de la enfermedad de Parkinson suelen empezar siendo leves. Luego empeoran gradualmente. Los primeros signos suelen ser tan sutiles que muchas personas no reciben atención médica por ellos. Estos son los síntomas habituales de la enfermedad de Parkinson

  • Temblores que afectan a la cara y la mandíbula, las piernas, los brazos y las manos.

  • Marcha lenta y rígida

  • Problemas para mantener el equilibrio

  • Problemas de coordinación

  • Sensación de rigidez en brazos, piernas y torso

  • Cambios en la escritura

Con el tiempo, los síntomas de la enfermedad de Parkinson empeoran y pueden incluir

  • Depresión

  • Problemas gastrointestinales (como estreñimiento)

  • Problemas para orinar

  • Problemas para masticar y tragar los alimentos

  • Pérdida de memoria

  • Alucinaciones

  • Demencia

  • Pérdida de peso

¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Parkinson?

La enfermedad de Parkinson puede ser difícil de diagnosticar. Ninguna prueba puede identificarla por sí sola. La enfermedad de Parkinson puede confundirse fácilmente con otra enfermedad. Un profesional sanitario le preguntará a menudo por sus antecedentes médicos y familiares para averiguar si algún otro miembro de su familia padece la enfermedad de Parkinson. También le harán un examen neurológico. A veces, una resonancia magnética, una tomografía computarizada (TC) o alguna otra exploración por imagen del cerebro pueden encontrar otros problemas o descartar otras enfermedades.

¿Cómo se trata la enfermedad de Parkinson?

La enfermedad de Parkinson no tiene cura. Pero existen diferentes terapias que pueden ayudar a controlar los síntomas. Muchos de los medicamentos utilizados para tratar la enfermedad de Parkinson ayudan a compensar la pérdida de la sustancia química dopamina en el cerebro. La mayoría de estos medicamentos ayudan a controlar los síntomas bastante bien.

Algunas personas pueden necesitar cirugía para controlar los síntomas. Para tratar la enfermedad de Parkinson puede utilizarse un procedimiento denominado estimulación cerebral profunda (ECP). Durante la ECP, se implantan quirúrgicamente unos cables en el cerebro. Los impulsos eléctricos llegan al cerebro a través de los cables, lo que ayuda a controlar los temblores y los movimientos espasmódicos. La ECP no es una cura. Una persona debe cumplir unos criterios clínicos específicos para que se la considere. La ECP no se utiliza en personas con demencia significativa.

La cirugía puede consistir en destruir pequeñas zonas del tejido cerebral que causan los síntomas. Pero estas cirugías rara vez se realizan desde que existe la estimulación cerebral profunda.

¿Cuáles son las posibles complicaciones de la enfermedad de Parkinson?

Al principio, la enfermedad de Parkinson provoca síntomas físicos. Los problemas cognitivos, como los olvidos y la falta de concentración, pueden aparecer más tarde. A medida que la enfermedad empeora con el tiempo, aproximadamente 4 de cada 5 personas desarrollan demencia. Esto puede causar una profunda pérdida de memoria y dificultar el mantenimiento de las relaciones. Esto suele ocurrir más adelante en el curso de la enfermedad.

La demencia de la enfermedad de Parkinson puede causar problemas para:

  • Hablar y comunicarse con los demás

  • La resolución de problemas

  • Comprensión de conceptos abstractos

  • Olvido

  • Prestar atención

Si padece la enfermedad de Parkinson y demencia, es probable que en algún momento no pueda vivir solo. La demencia afecta a su capacidad para cuidar de sí mismo, aunque físicamente aún pueda realizar las tareas cotidianas.

Los expertos no entienden cómo o por qué la demencia suele aparecer con la enfermedad de Parkinson. Pero está claro que la demencia y los problemas con la función cognitiva están relacionados con cambios en el cerebro que causan problemas con el movimiento. Al igual que en la enfermedad de Parkinson, la demencia se produce cuando las células nerviosas se descomponen, lo que provoca cambios químicos en el cerebro. La demencia de la enfermedad de Parkinson puede tratarse con medicamentos que también se utilizan para tratar la enfermedad de Alzheimer, otro tipo de demencia.

¿Puede prevenirse la enfermedad de Parkinson?

Los expertos aún no saben cómo prevenir la enfermedad de Parkinson. En algunos casos, parece existir una predisposición genética a desarrollar la enfermedad de Parkinson. Pero no siempre es así. Se está investigando para encontrar nuevas formas de tratar y prevenir la enfermedad.

Vivir con la enfermedad de Parkinson

Estas medidas pueden ayudarle a vivir bien con la enfermedad de Parkinson:

  • Una rutina de ejercicios puede ayudar a mantener los músculos flexibles y móviles. El ejercicio también libera sustancias químicas naturales del cerebro que pueden mejorar el bienestar emocional.

  • Las comidas ricas en proteínas pueden ser beneficiosas para la química cerebral.

  • La fisioterapia, la terapia ocupacional y la logopedia pueden ayudarle a cuidar de sí mismo y a comunicarse con los demás.

  • Considere la posibilidad de reunirse con un trabajador social médico experto en la enfermedad de Parkinson. Esta persona puede ayudarle a analizar cómo la enfermedad puede afectar a sus planes de futuro.

¿Cuándo debo llamar a mi médico?

Llame a su proveedor de atención médica si usted o su ser querido notan

  • Un cambio repentino o importante en los síntomas

  • Cambios de humor

  • Aumento de los síntomas de depresión

  • Sensación de suicidio

Informe a su profesional sanitario si tiene preguntas sobre el tratamiento diario y a largo plazo de los síntomas a medida que avanza la enfermedad.

Puntos clave sobre la enfermedad de Parkinson

  • La enfermedad de Parkinson es un trastorno del movimiento que puede hacer que los músculos estén tensos y rígidos.

  • Puede dificultar caminar y cuidar de uno mismo.

  • Puede provocar problemas como depresión, alucinaciones y demencia.

  • La enfermedad de Parkinson empeora, pero los medicamentos pueden ayudar a aliviar algunos síntomas.

  • El apoyo de los profesionales sanitarios, la familia y los amigos es importante para controlar la enfermedad a largo plazo.

Próximos pasos

Consejos para aprovechar al máximo la visita al médico:

  • Conozca el motivo de su visita y lo que desea que suceda.

  • Antes de la visita, escriba las preguntas que quiere que le contesten.

  • Acompáñese de alguien que le ayude a hacer preguntas y a recordar lo que le diga su médico.

  • En la visita, anote el nombre del nuevo diagnóstico y de los nuevos medicamentos, tratamientos o pruebas. Anote también las nuevas instrucciones que le dé su médico.

  • Sepa por qué le recetan un nuevo medicamento o tratamiento y cómo le ayudará. Sepa también cuáles son los efectos secundarios.

  • Pregunte si su enfermedad puede tratarse de otra manera.

  • Sepa por qué se recomienda una prueba o procedimiento y qué pueden significar los resultados.

  • Sepa qué puede esperar si no toma el medicamento o no se somete a la prueba o procedimiento.

  • Si tiene una cita de seguimiento, anote la fecha, la hora y el propósito de esa visita.

  • Sepa cómo puede ponerse en contacto con su proveedor si tiene preguntas.