Ependimoma
¿Qué es el ependimoma?
El ependimoma es un tipo de tumor muy poco frecuente que se origina en el cerebro o la médula espinal. Puede afectar tanto a niños como a adultos.
El cerebro y la médula espinal forman el sistema nervioso central (SNC). El ependimoma es un tumor primario del SNC. Esto significa que se origina en el cerebro o la médula espinal en lugar de empezar en otra parte del cuerpo y extenderse al cerebro.
El ependimoma es un tipo de glioma. Esto significa que se origina en las células de sostén (células gliales) del cerebro. Los ependimomas se originan cuando determinados tipos de células gliales, denominadas células ependimarias, empiezan a crecer de forma descontrolada. Estas células recubren los ventrículos del cerebro. Los ventrículos son las cámaras que contienen el líquido cefalorraquídeo (LCR) que baña y amortigua el cerebro y la médula espinal. Los ependimomas pueden diseminarse cuando el LCR transporta las células del ependimoma a otros lugares del cerebro o la médula espinal. Estos tumores rara vez se extienden más allá del SNC a otras partes del cuerpo.
Hay distintos tipos de ependimomas. La mayoría suelen ser tumores de crecimiento lento. Se les da un grado en función de lo diferentes que son las células tumorales en comparación con las células ependimarias normales. Se utiliza una escala del 1 al 3 y números romanos: I (1), II (2) o III (3). El grado I es el ependimoma de crecimiento más lento, el grado III es el de crecimiento más rápido. Estos son los principales tipos:
Subependimoma (grado I). Se trata de un tumor de crecimiento lento cerca de los ventrículos. Es más frecuente en adultos que en niños. Muchas veces no causa síntomas.
Ependimoma mixopapilar (grado I). Se trata de un tumor de la parte inferior de la médula espinal, de crecimiento lento y más frecuente en adultos de sexo masculino.
Ependimoma clásico (grado II). Se trata de un tumor de crecimiento algo más rápido, tanto en niños como en adultos. Existen muchos subtipos.
Ependimoma anaplásico (grado III). Se trata de un tumor canceroso de crecimiento rápido, a menudo en la base del cerebro y rara vez en la médula espinal. Tiende a extenderse a partes cercanas del cerebro y a propagarse a otras partes del cerebro a través del LCR. Estos tumores tienden a reaparecer (recurrir) después del tratamiento.
Algunos ependimomas de grado I no se denominan cáncer porque crecen lentamente y no se diseminan. Aun así, cualquier tumor cerebral, por pequeño que sea, puede causar problemas al presionar partes del cerebro y provocar síntomas. Un ependimoma que cause síntomas será tratado, aunque no sea cáncer.
¿Qué causa el ependimoma?
Los investigadores aún no saben qué causa estos tumores. Los profesionales sanitarios tampoco tienen una idea clara de los factores de riesgo de estos tumores.
Los estudios han demostrado que las personas con un trastorno genético llamado neurofibromatosis tipo 2 (NF2) tienen un mayor riesgo de desarrollar un ependimoma.
¿Cuáles son los síntomas del ependimoma?
Los síntomas dependen de la localización del tumor. Por ejemplo, un tumor cerca de la base del cerebro puede bloquear el flujo normal de LCR. Esto puede provocar un aumento de la presión intracraneal (PIC, que es la presión dentro de la cabeza), lo que puede causar dolores de cabeza, náuseas, vómitos y mareos. Los síntomas pueden ser repentinos o comenzar lentamente y empeorar con el tiempo. Las personas con tumores de médula espinal pueden tener dolor en el lugar donde está el tumor durante meses o incluso años antes de que aparezcan otros síntomas.
Los signos y síntomas comunes del ependimoma pueden incluir:
Dolor de cabeza
Náuseas y vómitos
Dolor que le despierta
Mareos y problemas de equilibrio
Problemas oculares, como visión doble o borrosa
Debilidad o entumecimiento de un brazo o una pierna
Problemas de equilibrio o para caminar
Problemas intestinales o de vejiga
Convulsiones
¿Cómo se diagnostica el ependimoma?
El ependimoma puede ser difícil de diagnosticar porque es un tumor poco frecuente en adultos. Puede ser difícil diferenciarlo de otros tipos de tumores. Su médico de cabecera puede remitirle a un neurólogo. Se trata de un profesional sanitario especializado en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del sistema nervioso central. Puede acudir a un neurooncólogo. Este profesional está especializado en cánceres de cerebro y médula espinal. Puede que le deriven a un neurocirujano. Se trata de un cirujano que realiza intervenciones en el cerebro o la médula espinal.
Le preguntarán sobre sus síntomas y su historial médico. Se le realizará un examen físico que incluye un examen del sistema nervioso. Durante un examen del sistema nervioso, se le pedirá que haga cosas como caminar, tocarse la nariz con el dedo o extender las manos. Es posible que le pidan que siga una luz con los ojos.
Si se sospecha la existencia de un tumor, pueden realizarse otras pruebas, como:
RESONANCIA MAGNÉTICA. Esta prueba utiliza imanes grandes y un ordenador para crear imágenes del interior de su cuerpo. Las resonancias magnéticas del cerebro y la médula espinal pueden utilizarse para buscar un tumor o saber más sobre él, como dónde está, qué tamaño tiene y si se ha extendido. Puede utilizarse un medio de contraste para mostrar más detalles en las imágenes.
Cirugía. Es posible que se extirpe el tumor para poder examinarlo. A continuación se analizará para averiguar el tipo y el grado.
Punción lumbar. Se extrae una pequeña cantidad de LCR del espacio que rodea la columna vertebral introduciendo una aguja fina entre los huesos de la parte baja de la espalda. El LCR se introduce en una jeringa conectada a la aguja y se analiza en busca de células tumorales.
Estas pruebas se utilizan para averiguar el tamaño, la localización, el tipo, el grado y otros detalles sobre el tumor.
¿Cómo se trata el ependimoma?
Usted y su equipo médico decidirán cuál es el mejor plan de tratamiento para usted. Los miembros del equipo pueden ser:
Neurólogo o neurooncólogo
Neurocirujano con experiencia en la extirpación de ependimomas
Oncólogo radioterapeuta. Se trata de un profesional sanitario especializado en el tratamiento de tumores con radiación.
Enfermero
Enfermero practicante
Psicólogo
Trabajador social
El tratamiento depende del tipo de tumor y de dónde se encuentre. Su equipo sanitario le ayudará a decidir cuál es el mejor plan de tratamiento para usted. El tratamiento principal en adultos es la cirugía para extirpar la mayor parte posible del tumor. Sus probabilidades de obtener los mejores resultados son mayores si el tumor puede extirparse por completo.
Después de la cirugía puede utilizarse radioterapia. Si el tumor se ha extendido, lo que es poco frecuente, puede ser necesaria la quimioterapia después de la cirugía. Puede administrarse en forma de píldora o introducirse directamente en una vena por vía intravenosa (IV) en la sangre. También se puede utilizar una aguja para administrar la quimioterapia en el LCR (líquido cefalorraquídeo). (Esto se denomina quimioterapia intratecal).
El pronóstico es la evolución probable del cáncer. La mayoría de las personas con un ependimoma responden bien al tratamiento y tienen un buen pronóstico. A veces, los ependimomas de mayor grado reaparecen después del tratamiento. Para comprobarlo, es probable que deba someterse a resonancias magnéticas de seguimiento en las semanas posteriores a la intervención quirúrgica y, posteriormente, varias veces al año.
Hable con su médico sobre los riesgos y efectos secundarios del tratamiento, su pronóstico y las probabilidades de reaparición del tumor.
Puntos clave sobre el ependimoma
El ependimoma es un tipo raro de tumor primario del SNC. Puede aparecer tanto en niños como en adultos.
Estos tumores se desarrollan a partir de células ependimarias. Estas células recubren los ventrículos cerebrales llenos de LCR.
La mayoría de los ependimomas son tumores de crecimiento lento.
Los investigadores desconocen la causa de los ependimomas.
Es posible que haya que operar para extirpar la mayor parte posible del tumor. A veces se utiliza radioterapia y quimioterapia después de la cirugía.
La mayoría de las personas tratadas por ependimoma tienen un buen pronóstico.
Pasos siguientes
Consejos para aprovechar al máximo la visita al médico:
Conozca el motivo de su visita y lo que desea que ocurra.
Antes de la visita, anote las preguntas que desea que le contesten.
Acompáñese de alguien que le ayude a hacer preguntas y a recordar lo que le diga su médico.
En la visita, anote el nombre del nuevo diagnóstico y de los nuevos medicamentos, tratamientos o pruebas. Anote también las nuevas instrucciones que le dé su médico.
Sepa por qué le han recetado un nuevo medicamento o tratamiento y cómo le va a ayudar. Sepa también cuáles son los efectos secundarios.
Pregunte si su enfermedad puede tratarse de otra manera.
Sepa por qué se recomienda una prueba o procedimiento y qué pueden significar los resultados.
Sepa qué puede esperar si no toma el medicamento o no se somete a la prueba o procedimiento.
Si tiene una cita de seguimiento, anote la fecha, la hora y el motivo de la visita.
Sepa cómo puede ponerse en contacto con su médico si tiene preguntas, sobre todo fuera del horario de consulta o los fines de semana.