Fibrilación ventricular
¿Qué es la fibrilación ventricular?
La fibrilación ventricular es un tipo peligroso de arritmia o latido irregular del corazón. Afecta a los ventrículos del corazón. El corazón es un sistema muscular que contiene 4 cavidades. Las dos cavidades inferiores son los ventrículos. En un corazón sano, la sangre entra y sale uniformemente de estas cavidades. De este modo, la sangre fluye por todo el cuerpo.
La fibrilación ventricular es una arritmia que se inicia en el ventrículo. Se produce cuando las señales eléctricas que indican al músculo cardiaco que bombee hacen que los ventrículos tiemblen (fibrilen). El temblor significa que el corazón no bombea sangre al resto del cuerpo. En algunas personas, la fibrilación ventricular puede producirse varias veces al día. Es lo que se denomina tormenta eléctrica.
La fibrilación ventricular sostenida puede provocar una parada cardiaca súbita (PCS) o una muerte cardiaca súbita (MSC). Requiere atención médica inmediata.
¿Cuál es la causa de la fibrilación ventricular?
No siempre se conoce la causa de la fibrilación ventricular. Pero puede producirse con determinadas afecciones médicas. La fibrilación ventricular suele producirse durante un infarto agudo de miocardio o poco después. Cuando el músculo cardiaco no recibe suficiente flujo sanguíneo, puede volverse inestable eléctricamente. Esto provoca ritmos cardiacos peligrosos. Un corazón dañado por un infarto u otra lesión del músculo cardiaco es vulnerable a la fibrilación ventricular. Otras causas son la insuficiencia cardiaca, las valvulopatías, los niveles bajos de potasio u otras anomalías electrolíticas. También determinados medicamentos y ciertas enfermedades genéticas que afectan al corazón o a la conducción eléctrica.
¿Quién corre el riesgo de sufrir fibrilación ventricular?
Los factores de riesgo más frecuentes son
Un músculo cardiaco debilitado (miocardiopatía)
Un infarto agudo o previo
Enfermedades genéticas, como el síndrome de QT largo o corto, la enfermedad de Brugada o la miocardiopatía hipertrófica
Ciertos medicamentos que afectan al funcionamiento del corazón
Anomalías electrolíticas
¿Cuáles son los síntomas de la fibrilación ventricular?
Los síntomas de la fibrilación ventricular son
Desmayo próximo o mareo transitorio
Desmayo
Dificultad respiratoria aguda
Parada cardiaca
¿Cómo se diagnostica la fibrilación ventricular?
Dado que la fibrilación ventricular suele provocar una pérdida de consciencia, a menudo se diagnostica en una urgencia aguda. Para diagnosticar la fibrilación ventricular, su profesional sanitario (a menudo los servicios de urgencias) tendrá en cuenta:
Sus constantes vitales, como la tensión arterial y el pulso
Análisis del ritmo cardiaco, como un electrocardiograma (ECG), monitorización de telemetría cardiaca o desfibrilador externo automático (DEA)
Su estado general de salud y su historial médico
Una descripción de sus síntomas proporcionada por usted, un ser querido o un transeúnte
¿Cómo se trata la fibrilación ventricular?
El tratamiento de la fibrilación ventricular consta de dos fases. En la primera se intenta detener inmediatamente la fibrilación ventricular para restablecer la tensión arterial y el pulso. La segunda fase se centra en reducir las probabilidades de sufrir fibrilación ventricular en el futuro. El tratamiento incluye
RCP (reanimación cardiopulmonar). La primera respuesta a la fibrilación ventricular puede ser la reanimación cardiopulmonar. Esto mantendrá la sangre en movimiento hacia los órganos importantes.
Desfibrilación. Se trata de una descarga eléctrica que se aplica a la pared torácica para restablecer el ritmo normal. Suele ser fundamental realizarla de inmediato una vez diagnosticada la fibrilación ventricular.
Medicamentos. Su médico puede administrarle medicamentos inmediatamente después de una fibrilación ventricular para ayudarle a controlar y prevenir otro episodio. Puede recetarle medicamentos adicionales para controlar la arritmia y reducir el riesgo con el tiempo.
Desfibrilador cardioversor implantable (DAI). Se trata de un dispositivo que se implanta en el cuerpo para vigilar la fibrilación ventricular. Si se detecta, puede administrar automáticamente una descarga de energía para restablecer el ritmo cardiaco normal.
Ablación con catéter. Este procedimiento utiliza energía para destruir pequeñas zonas del corazón afectadas por el latido irregular. Este procedimiento es un tratamiento para la taquicardia ventricular. A menudo puede desencadenar una fibrilación ventricular. La mayoría de las personas que se someten a este procedimiento ya tienen un DAI.
Denervación simpática cardíaca izquierda. Se trata de una intervención quirúrgica que puede ayudarle si padece fibrilación ventricular frecuente. No es una intervención habitual. Suele reservarse para personas con fibrilación ventricular incontrolada con predisposición genética.
¿Cuáles son las posibles complicaciones de la fibrilación ventricular?
Las complicaciones incluyen la posibilidad de que se repitan episodios de desmayo o casi desmayo. Durante un episodio de fibrilación ventricular, la circulación sanguínea a todos los órganos vitales del cuerpo es deficiente. Tras un episodio prolongado de fibrilación ventricular o una parada cardiaca, pueden producirse daños en el sistema neurológico, los riñones y el hígado. Estos daños pueden ser permanentes o reversibles. La fibrilación ventricular también puede ser mortal.
¿Qué puedo hacer para prevenir la fibrilación ventricular?
La prevención se centra en diagnosticar y tratar los trastornos médicos subyacentes que causan la fibrilación ventricular. Pueden utilizarse determinados medicamentos para reducir el riesgo de recurrencia. También puede utilizarse un DAI implantable. Un DAI es un dispositivo implantado en el cuerpo que puede devolver el ritmo normal al corazón en cuestión de segundos en caso de fibrilación ventricular. Aunque este dispositivo no previene necesariamente la fibrilación ventricular, puede diagnosticar y tratar de forma rápida y automática este ritmo cardiaco potencialmente mortal.
Si corre el riesgo de sufrir fibrilación ventricular, debe llevar una identificación médica. Además, informe a sus amigos y seres queridos de lo que deben hacer en caso de emergencia. Hable con ellos sobre cuándo llamar al 911. Anímeles a aprender a utilizar un desfibrilador.
¿Cómo puedo controlar la fibrilación ventricular?
Si ha padecido fibrilación ventricular o tiene un riesgo elevado de padecerla, siga las recomendaciones de su médico para tomar medicamentos que controlen la arritmia. También es útil comentar otras opciones más invasivas, como un DAI o la cirugía, para prevenir la fibrilación ventricular. Enseñe a sus amigos y familiares cómo reaccionar si sufre un colapso y deja de respirar.
¿Cuándo debo llamar a mi médico?
Es muy importante asegurarse de que las personas que le rodean saben qué hacer en caso de emergencia. Alguien debe llamar al 911 de inmediato si tiene alguno de estos síntomas de fibrilación ventricular:
Colapso o desmayo
Falta de respuesta
Pérdida del conocimiento
Incapacidad para respirar
Puntos clave sobre la fibrilación ventricular
La fibrilación ventricular es un tipo de arritmia, o latido irregular, que afecta a los ventrículos del corazón.
La fibrilación ventricular es potencialmente mortal y requiere atención médica inmediata.
La reanimación cardiopulmonar y la desfibrilación pueden restablecer el ritmo normal del corazón y salvarle la vida.
Los medicamentos y determinados procedimientos después de un episodio de fibrilación ventricular pueden prevenir o reducir las probabilidades de otro episodio.
Un DAI puede tratar rápidamente la fibrilación ventricular.
Es muy importante que las personas de su entorno sepan qué hacer si sufre un colapso por fibrilación ventricular.
Pasos siguientes
Consejos que le ayudarán a sacar el máximo partido de la visita a su profesional sanitario:
Conozca el motivo de su visita y lo que desea que ocurra.
Antes de la visita, anote las preguntas que desea que le contesten.
Lleve a alguien con usted para que le ayude a hacer preguntas y a recordar lo que le diga su proveedor.
En la visita, anote el nombre del nuevo diagnóstico y de los nuevos medicamentos, tratamientos o pruebas. Anote también las nuevas instrucciones que le dé su médico.
Sepa por qué le recetan un nuevo medicamento o tratamiento y cómo le va a ayudar. Sepa también cuáles son los efectos secundarios.
Pregunte si su enfermedad puede tratarse de otra manera.
Sepa por qué se recomienda una prueba o procedimiento y qué pueden significar los resultados.
Sepa qué puede esperar si no toma el medicamento o no se somete a la prueba o procedimiento.
Si tiene una cita de seguimiento, anote la fecha, la hora y el motivo de la visita.
Sepa cómo puede ponerse en contacto con su proveedor de atención sanitaria si tiene preguntas.