Skip to Main Content

¿Qué es el liposarcoma?

El liposarcoma es un tipo de cáncer muy poco frecuente. Se origina en el tejido adiposo. Puede crecer en cualquier parte del cuerpo. Los lugares más frecuentes son el vientre (abdomen), los muslos y detrás de la rodilla. Existen distintos tipos de liposarcoma según el aspecto de las células al microscopio.

Los liposarcomas suelen aparecer en personas de entre 50 y 65 años.

¿Qué causa el liposarcoma?

Los expertos no saben exactamente cuál es la causa del liposarcoma. Pero se produce cuando las células del cuerpo cambian y crecen sin control. Estas células anormales pueden crecer y formar un bulto o masa denominada tumor. Si el tumor es canceroso, puede crecer (invadir) zonas cercanas. Incluso puede extenderse a otras partes del cuerpo (metástasis).

¿Quién corre el riesgo de padecer un liposarcoma?

Un factor de riesgo es todo aquello que puede aumentar las probabilidades de padecer una enfermedad. Es posible que no se conozca la causa exacta del cáncer de una persona. Pero los factores de riesgo pueden aumentar la probabilidad de que una persona tenga cáncer. Algunos factores de riesgo pueden no estar bajo su control. Pero otros pueden ser cosas que usted puede cambiar.

Los liposarcomas suelen aparecer en personas de entre 50 y 65 años. Estos factores de riesgo pueden aumentar su riesgo de padecer cánceres que se originan en los tejidos blandos (sarcomas de tejidos blandos), como el liposarcoma:

  • Ciertos síndromes genéticos, como la neurofibromatosis y el síndrome de Li-Fraumeni

  • Exposición a la radiación como tratamiento de otro cáncer

  • Trabajar con determinadas sustancias químicas, pero esta relación con el liposarcoma no está clara

Hable con su médico sobre sus factores de riesgo de liposarcoma y lo que puede hacer al respecto.

¿Cuáles son los síntomas del liposarcoma?

El liposarcoma suele aparecer en las piernas. En la mayoría de los casos, no causa síntomas al principio. A veces puede verse o palparse un bulto bajo la piel. Crece lentamente y no suele ser doloroso al principio.

El liposarcoma no suele causar síntomas hasta que el cáncer ha crecido durante algún tiempo. Los síntomas dependen de dónde esté el tumor y de su tamaño. Los tumores en el vientre pueden crecer mucho antes de causar problemas.

A medida que el tumor crece, los síntomas pueden incluir:

  • Hinchazón dolorosa o entumecimiento en la zona alrededor del bulto.

  • Un nuevo bulto en cualquier parte del cuerpo o un bulto existente que sigue creciendo

A medida que el tumor crece, el liposarcoma en el vientre puede causar:

  • Heces negras, sanguinolentas o alquitranadas

  • Sangre en el vómito

  • Dolor de estómago o calambres

Muchos de estos síntomas pueden deberse a otros problemas de salud. Pero es importante que acuda a su médico si tiene estos síntomas. Sólo un proveedor de atención médica puede determinar si usted tiene cáncer.

¿Cómo se diagnostica el liposarcoma?

Su proveedor de atención médica le preguntará sobre sus antecedentes de salud, síntomas, factores de riesgo y antecedentes familiares de la enfermedad. Le hará un examen físico.

También es posible que necesite una o varias de estas pruebas:

  • Pruebas de imagen. Pueden detectar un tumor. También pueden mostrar la extensión de su cáncer y hasta dónde se ha extendido. Pueden incluir radiografías, una resonancia magnética, una tomografía computarizada o una ecografía.

  • Biopsia. La biopsia es la única forma de confirmar el cáncer. Se realiza mediante cirugía o con una aguja y una jeringa. Se extraen pequeños trozos de tejido y se analizan en un laboratorio en busca de células cancerosas.

Tras un diagnóstico de liposarcoma, es probable que necesite otras pruebas. Éstas ayudan al personal sanitario a obtener más información sobre el cáncer. Pueden ayudar a determinar el estadio del cáncer. El estadio es el grado y la extensión del cáncer (metástasis) en el organismo. Es una de las cosas más importantes que hay que saber para decidir cómo tratar el cáncer.

Una vez determinado el estadio del cáncer, su médico le explicará lo que significa para su tratamiento. Pídale a su proveedor de asistencia sanitaria que le explique el estadio de su cáncer de forma que usted pueda entenderlo.

¿Cómo se trata el liposarcoma?

Las opciones de tratamiento dependen del tipo de liposarcoma que tenga, los resultados de las pruebas, la ubicación del tumor, el tamaño del tumor y el estadio del cáncer. El objetivo del tratamiento puede ser curarle, controlar el cáncer o ayudar a aliviar los problemas causados por el cáncer. Hable con su equipo sanitario sobre sus opciones de tratamiento, los objetivos del mismo y cuáles pueden ser los riesgos y efectos secundarios.

Los tipos de tratamiento para el cáncer son locales o sistémicos. Los tratamientos locales eliminan, destruyen o controlan las células cancerosas en una zona. La cirugía y la radioterapia son tratamientos locales. El tratamiento sistémico se utiliza para destruir o controlar las células cancerosas que pueden haberse desplazado por el organismo. La quimioterapia es un tratamiento sistémico cuando se administra en forma de píldora o inyección. Puede recibir un solo tratamiento o una combinación de tratamientos.

El tratamiento del liposarcoma puede incluir

  • Cirugía. Es el tratamiento más habitual. La cirugía se realiza para extirpar el tumor y un borde sano de tejido a su alrededor.

  • Radiación. Este tratamiento puede utilizarse antes de la cirugía para intentar reducir el tamaño del tumor de modo que pueda extirparse sin dañar los órganos cercanos. Si no se puede operar, puede ayudar a destruir las células cancerosas.

  • Quimioterapia. Al igual que la radiación, este tratamiento ayuda a reducir o destruir las células cancerosas. Puede utilizarse si no es posible realizar una intervención quirúrgica o si el cáncer se ha extendido a otras partes del cuerpo.

Hable con su médico sobre sus opciones de tratamiento. Haga una lista de preguntas. Piense en los beneficios y posibles efectos secundarios de cada opción. Hable de sus preocupaciones con su profesional sanitario antes de tomar una decisión. Los expertos siempre están investigando nuevas y mejores formas de tratar el cáncer. Pregunte a su médico si hay algún ensayo clínico que deba tener en cuenta.

¿Cuáles son las posibles complicaciones del liposarcoma?

El liposarcoma es un tumor maligno. Esto significa que puede extenderse o crecer en otras partes del cuerpo. Esto incluye los órganos vitales y los tejidos que rodean al tumor original. Si no se trata, el liposarcoma puede poner en peligro la vida. La detección y el tratamiento precoces son muy importantes.

¿Cuándo debo llamar a mi médico?

El liposarcoma suele ser difícil de detectar. Consulte inmediatamente a su médico si nota un bulto nuevo o inusual debajo de la piel o en cualquier parte del cuerpo. También debe acudir a su médico si tiene alguno de los otros síntomas.

Puntos clave sobre el liposarcoma

  • El liposarcoma es un tipo de cáncer muy poco frecuente. Se origina en el tejido adiposo.

  • Tener ciertos síndromes genéticos aumenta el riesgo de padecer este cáncer.

  • El liposarcoma no suele causar síntomas al principio. Pero a veces se desarrolla bajo la piel un bulto indoloro que puede verse o palparse.

  • A menudo es necesaria una biopsia para diagnosticar el liposarcoma.

  • El tratamiento más habitual es la cirugía.

  • Si no se trata, el liposarcoma puede diseminarse y poner en peligro la vida del paciente.

Pasos siguientes

Consejos para aprovechar al máximo la visita a su proveedor de atención sanitaria:

  • Conozca el motivo de su visita y lo que desea que ocurra.

  • Antes de la visita, anote las preguntas que desea que le contesten.

  • Acompáñese de alguien que le ayude a hacer preguntas y a recordar lo que le diga su médico.

  • En la visita, anote el nombre del nuevo diagnóstico y de los nuevos medicamentos, tratamientos o pruebas. Anote también las nuevas instrucciones que le dé su médico.

  • Sepa por qué le han recetado un nuevo medicamento o tratamiento y cómo le va a ayudar. Sepa también cuáles son los efectos secundarios.

  • Pregunte si su enfermedad puede tratarse de otra manera.

  • Saber por qué se recomienda una prueba o procedimiento y qué pueden significar los resultados.

  • Sepa qué puede esperar si no toma el medicamento o no se somete a la prueba o procedimiento.

  • Si tiene una cita de seguimiento, anote la fecha, la hora y el motivo de la visita.

  • Sepa cómo puede ponerse en contacto con su médico si tiene preguntas, sobre todo fuera del horario de consulta o los fines de semana.