Megacolon tóxico
¿Qué es el megacolon tóxico?
El megacolon tóxico es una afección en la que una parte o la totalidad del colon está inflamado y abulta más de lo normal (dilatado). Puede abultarse debido a la hinchazón provocada por la inflamación. El colon también puede llenarse de gas. Esta afección puede ser una complicación de una enfermedad o infección grave del colon. Es una afección rara pero potencialmente mortal y necesita tratamiento de inmediato. Puede provocar inflamación en todo el cuerpo (sepsis), pérdida de sangre y muerte.
¿Qué causa el megacolon tóxico?
El megacolon tóxico es una complicación de estas afecciones
Colitis ulcerosa. Es un tipo de enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Suele afectar al colon y al recto.
Enfermedad de Crohn. También es un tipo de EII. Puede afectar a cualquier parte del tubo digestivo.
Infección de colon. Puede estar causada por una bacteria (Clostridioides difficile o C. diff.). Este germen puede provocar diarreas graves. Otras infecciones también pueden causar el problema.
Infección por VIH o SIDA. En las personas con VIH, la colitis por citomegalovirus (CMV) es la principal causa de megacolon tóxico.
Isquemia. Se trata de un bajo flujo sanguíneo al colon.
Cáncer de colon. En raras ocasiones, los tumores cancerosos pueden provocar esta afección.
Otros factores de riesgo son
Diabetes
Un órgano trasplantado
Insuficiencia renal
Sistema inmunitario debilitado
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
¿Quién corre el riesgo de padecer megacolon tóxico?
Tiene más riesgo de padecer megacolon tóxico si tiene:
Colitis ulcerosa
Enfermedad de Crohn
Infección de colon
Bajo flujo sanguíneo al colon (isquemia)
Cáncer de colon
Diabetes
Órgano trasplantado
Insuficiencia renal
Sistema inmunitario debilitado
EPOC
¿Cuáles son los síntomas del megacolon tóxico?
Los síntomas pueden presentarse de forma un poco diferente en cada persona. Pueden incluir
Hinchazón abdominal
Dolor abdominal
Diarrea
Fiebre
Ritmo cardiaco acelerado
Mareos
Confusión
Diarrea sanguinolenta
Los síntomas del megacolon tóxico pueden parecerse a los de otras enfermedades. Consulte a su médico para obtener un diagnóstico.
¿Cómo se diagnostica el megacolon tóxico?
Su proveedor de atención médica le preguntará sobre sus síntomas e historial médico. Su proveedor le hará un examen físico. También es posible que le hagan pruebas, como:
Análisis de sangre. Estos son para detectar infecciones y otros signos de problemas.
Pruebas de imagen. Es posible que le hagan una radiografía o una tomografía computarizada del intestino. Ambos utilizan radiación para crear imágenes de los tejidos del interior del cuerpo. El médico buscará una dilatación anormal del colon.
¿Cómo se trata el megacolon tóxico?
El tratamiento dependerá de sus síntomas, su edad y su estado general de salud. También dependerá de la gravedad del trastorno. Las personas con megacolon tóxico suelen estar muy enfermas. El tratamiento puede incluir:
Medicamentos. El tratamiento de la afección o infección principal que causó el problema puede ayudar a reducir el megacolon tóxico. Se le pueden administrar medicamentos para ayudar a controlar la inflamación. Los antibióticos pueden ayudar a tratar o prevenir la infección. Su proveedor de atención médica también puede recetarle otros medicamentos.
Reposo intestinal y descompresión. Estos tratamientos ayudan a que el intestino no se mueva y eliminan los gases que llenan el colon.
Líquidos intravenosos. Es posible que le administren líquidos y electrolitos para tratar la deshidratación y la tensión arterial baja.
Cirugía. Si otros tratamientos no reducen el tamaño del megacolon tóxico en 2 ó 3 días, es posible que necesite una intervención quirúrgica para extirpar parte o la totalidad del colon.
Hable con su médico sobre los riesgos, beneficios y posibles efectos secundarios de todos los tratamientos.
Es posible que su proveedor de atención médica le pida que deje de tomar ciertos medicamentos mientras recibe tratamiento para el megacolon tóxico. Algunos medicamentos que pueden empeorar la afección incluyen:
Opiáceos
Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Medicamentos para detener la diarrea
Antidepresivos
Medicamentos anticolinérgicos
¿Cuáles son las posibles complicaciones del megacolon tóxico?
Si no se trata, el megacolon tóxico puede provocar complicaciones graves, como:
Pérdida de sangre
Inflamación de todo el cuerpo (sepsis)
Agujero en el colon (perforación)
Pérdida de flujo sanguíneo a los órganos y otros tejidos (shock)
Muerte
¿Cuándo debo llamar a mi médico?
Llame inmediatamente a su médico si se produce alguna de las siguientes situaciones:
Dolor de estómago intenso
Diarrea frecuente
Diarrea con sangre
Hinchazón abdominal
Fiebre
Ritmo cardíaco acelerado
Llame al 911
Llame al 911 si tiene signos de shock, tales como
Pulso débil
Piel pálida, fría y húmeda
Pupilas dilatadas
Confusión
Respiración rápida o superficial
Puntos clave sobre el megacolon tóxico
El megacolon tóxico es una afección en la que una parte o la totalidad del colon está inflamado y abultado más de lo normal (dilatado).
Puede ser una complicación de una enfermedad o infección grave del colon. Es una afección poco frecuente pero potencialmente mortal y requiere tratamiento médico inmediato.
Puede provocar inflamación en todo el cuerpo (sepsis), pérdida de sangre y muerte.
Los síntomas pueden ser hinchazón abdominal, diarrea, fiebre y taquicardia.
El tratamiento puede incluir medicamentos, reposo intestinal, líquidos intravenosos y cirugía.
Pasos siguientes
Consejos para aprovechar al máximo la visita al médico:
Conozca el motivo de su visita y lo que desea que ocurra.
Antes de la visita, anote las preguntas que desea que le contesten.
Acompáñese de alguien que le ayude a hacer preguntas y a recordar lo que le diga su médico.
En la visita, anote el nombre del nuevo diagnóstico y de los nuevos medicamentos, tratamientos o pruebas. Anote también las nuevas instrucciones que le dé su médico.
Sepa por qué le recetan un nuevo medicamento o tratamiento y cómo le ayudará. Sepa también cuáles son los efectos secundarios.
Pregunte si su enfermedad puede tratarse de otra manera.
Sepa por qué se recomienda una prueba o procedimiento y qué pueden significar los resultados.
Sepa qué puede esperar si no toma el medicamento o no se somete a la prueba o procedimiento.
Si tiene una cita de seguimiento, anote la fecha, la hora y el motivo de la visita.
Sepa cómo puede ponerse en contacto con su proveedor de atención sanitaria si tiene preguntas.