Skip to Main Content

¿Qué es la neumoconiosis?

La neumoconiosis es una enfermedad pulmonar causada por la inhalación de ciertos tipos de polvo. Este polvo se deposita en las profundidades de los pulmones. Puede provocar una reacción inflamatoria y dañar el tejido pulmonar.

La enfermedad tiene distintas formas, según el tipo de polvo que se respire. Una de las formas más comunes es la neumoconiosis del trabajador del carbón (NPCH). También se conoce como enfermedad del pulmón negro. Está causada por la inhalación de polvo de carbón. Otra forma es el pulmón marrón, que se produce al trabajar con polvo de algodón u otras fibras. Otros tipos de polvo que pueden causar neumoconiosis son el sílice y el amianto. El diacetil, compuesto utilizado para dar a las palomitas de maíz su sabor a mantequilla, también puede provocar esta enfermedad. Esta forma se denomina pulmón de las palomitas de maíz.

La neumoconiosis puede ser simple o complicada. La neumoconiosis simple produce una pequeña cantidad de tejido cicatricial. El tejido puede aparecer en una radiografía como zonas redondas y engrosadas denominadas nódulos. La neumoconiosis complicada se conoce como fibrosis masiva progresiva (FMP). Fibrosis significa que hay mucha cicatrización en los pulmones.

Tanto en la neumoconiosis simple como en la complicada, el daño provoca la pérdida de vasos sanguíneos y alvéolos pulmonares. Los tejidos que rodean los alvéolos y las vías respiratorias se vuelven gruesos y rígidos debido a la cicatrización. La respiración se hace más difícil. Esta afección se denomina enfermedad pulmonar intersticial.

Es probable que usted esté expuesto a estos polvos sólo en el lugar de trabajo. Por ello, la neumoconiosis se denomina enfermedad pulmonar relacionada con el trabajo.

¿Qué causa la neumoconiosis?

La neumoconiosis está causada por la inhalación de grandes cantidades de determinados tipos de polvo durante mucho tiempo. Los pulmones no pueden eliminar todas estas partículas de polvo. Por eso se inflaman los pulmones. Con el tiempo, esto puede producir tejido cicatricial. La neumoconiosis suele tardar años en desarrollarse.

¿Quién corre el riesgo de padecer neumoconiosis?

Estar expuesto al polvo que puede causar neumoconiosis, en un entorno cotidiano, no es suficiente para causar la enfermedad. Pero podría estar en riesgo si ha trabajado cerca o directamente con estos polvos. Los estudios demuestran que los mineros del carbón pueden desarrollar con el tiempo fibrosis intersticial por el polvo de carbón. Otras exposiciones al polvo que pueden ponerle en riesgo son trabajar con fibras de amianto o polvo de sílice. Su riesgo también puede aumentar por:

  • Fumar

  • Estar expuesto a un alto nivel de polvo

  • Estar expuesto durante mucho tiempo

¿Cuáles son los síntomas de la neumoconiosis?

Los síntomas suelen depender de la gravedad de la enfermedad. La neumoconiosis simple puede presentar pocos síntomas y aparecer sólo en una radiografía. La neumoconiosis complicada o PMF puede causar problemas respiratorios de leves a graves. Los síntomas pueden incluir

  • Tos

  • Mucha flema

  • Falta de aliento

  • Cansancio intenso (fatiga)

  • Fiebre

¿Cómo se diagnostica la neumoconiosis?

Se le puede diagnosticar neumoconiosis si tiene síntomas y antecedentes de haber trabajado cerca de carbón, amianto o sílice. También se le puede diagnosticar haciéndole una radiografía rutinaria durante el tiempo que esté trabajando. Las Leyes Federales de Seguridad y Salud en las Minas exigen que todos los mineros del carbón subterráneos se sometan a una radiografía de tórax al cabo de 3 años y, posteriormente, cada 5 años para detectar la enfermedad. Su proveedor de asistencia sanitaria puede utilizar cualquiera de estos datos para ayudar a hacer un diagnóstico:

  • Antecedentes de exposición laboral y síntomas físicos

  • Exploración física

  • Radiografía de tórax para buscar nódulos pulmonares

  • Tomografía computarizada del tórax

  • Estudios de la función pulmonar

¿Cómo se trata la neumoconiosis?

La neumoconiosis no tiene cura. Una vez diagnosticada la enfermedad, el tratamiento tiene por objeto evitar que empeore y controlar los síntomas. Un plan de tratamiento puede incluir

  • No fumar

  • No exponerse al polvo

  • Utilizar oxígeno

  • Tomar medicamentos llamados broncodilatadores que abren los conductos pulmonares

  • Vacunación contra la gripe y el neumococo

  • El trasplante de pulmón puede ser una opción en casos excepcionales.

¿Cuáles son las posibles complicaciones de la neumoconiosis?

La principal complicación se produce cuando la neumoconiosis simple evoluciona a PMF. Estas son otras posibles complicaciones

  • Insuficiencia respiratoria progresiva

  • Cáncer de pulmón

  • Tuberculosis

  • Insuficiencia cardíaca causada por la presión dentro de los pulmones

¿Puede prevenirse la neumoconiosis?

La prevención es importante porque la enfermedad no puede tratarse ni revertirse. La Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo establece normas de prevención estándar para los trabajadores con riesgo de neumoconiosis. Estas son las medidas de prevención habituales

  • Uso de mascarilla

  • Lavado de las zonas de la piel que entran en contacto con el polvo

  • Eliminación segura del polvo de la ropa

  • Lavarse bien la cara y las manos antes de comer, beber o tomar cualquier medicamento

  • No fumar

  • Informar a su médico y a su empresa de cualquier síntoma de neumoconiosis.

  • Realizarse periódicamente radiografías de tórax y exámenes físicos.

  • Vacunarse anualmente contra la gripe. La gripe es una causa frecuente de neumonía. Por ello, vacunarse contra la gripe todos los años puede ayudar a prevenir tanto la gripe como la neumonía.

  • Vacunarse contra la neumonía neumocócica. La neumonía neumocócica está causada por una bacteria que se transmite de persona a persona. Puede causar problemas menores, como infecciones de oído. Pero también puede convertirse en una enfermedad potencialmente mortal de los pulmones (neumonía), las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal (meningitis) y la sangre (bacteriemia). Esta vacuna ha prevenido la neumonía neumocócica tanto en adultos como en niños. Pero, como ocurre con todas las vacunas, algunas personas no deben ponérsela. Pregunte a su profesional sanitario si debe ponerse esta vacuna.

Vivir con neumoconiosis

La neumoconiosis es una enfermedad pulmonar de larga duración (crónica). Aprenda todo lo que pueda sobre su enfermedad y colabore estrechamente con su equipo sanitario. Involucre a sus familiares cercanos en su cuidado y ayúdeles a aprender sobre la enfermedad. Estos consejos pueden ayudarle a controlar mejor su salud:

  • Llame siempre a su profesional sanitario si tiene dificultad para respirar, tos duradera, tos que produce mucha flema o empeoramiento de los síntomas.

  • Vacúnese contra la gripe todos los años para proteger sus pulmones. Pregunte a su médico sobre la vacuna contra la neumonía.

  • Deje de fumar y manténgase alejado del humo de segunda mano. Pida ayuda a su médico para dejar de fumar.

  • Pregunte a su médico si un programa de rehabilitación pulmonar podría ayudarle.

  • Haga ejercicio con regularidad y duerma lo suficiente.

  • Siga una dieta equilibrada. Si tiene el estómago lleno y le cuesta respirar, pruebe a hacer comidas más pequeñas y frecuentes.

  • La dificultad para respirar puede hacerle sentir ansioso y estresado. Hable de sus sentimientos y pida ayuda a un profesional de la salud mental si es necesario.

  • Piense en unirse a un grupo de apoyo. La Asociación Americana del Pulmón tiene Clubes "Better Breathers" por todo el país que pueden ayudarle.

Puntos clave sobre la neumoconiosis

  • Neumoconiosis es un término general que designa las enfermedades pulmonares causadas por la inhalación de determinados tipos de polvo.

  • La enfermedad tiene diferentes formas, dependiendo del tipo de polvo que se respire.

  • Una de las formas más comunes es la neumoconiosis del trabajador del carbón. También se conoce como enfermedad del pulmón negro. Está causada por la inhalación de polvo de carbón.

  • La prevención es importante porque la enfermedad no puede tratarse ni revertirse.

  • La prevención incluye el uso de mascarilla, no fumar, lavar la piel que entra en contacto con el polvo y eliminar de forma segura el polvo de la ropa.

Pasos siguientes

Consejos que le ayudarán a sacar el máximo partido de la visita a su profesional sanitario:

  • Conozca el motivo de su visita y lo que desea que ocurra.

  • Antes de la visita, anote las preguntas que desea que le contesten.

  • Acompáñese de alguien que le ayude a hacer preguntas y a recordar lo que le diga su médico.

  • En la visita, anote el nombre del nuevo diagnóstico y de los nuevos medicamentos, tratamientos o pruebas. Anote también las nuevas instrucciones que le dé su médico.

  • Sepa por qué le han recetado un nuevo medicamento o tratamiento y cómo le va a ayudar. Sepa también cuáles son los efectos secundarios.

  • Pregunte si su enfermedad puede tratarse de otra manera.

  • Sepa por qué se aconseja una prueba o procedimiento y qué pueden significar los resultados.

  • Sepa qué puede esperar si no toma el medicamento o no se somete a la prueba o procedimiento.

  • Si tiene una cita de seguimiento, anote la fecha, la hora y el motivo de la visita.

  • Sepa cómo puede ponerse en contacto con su médico si tiene preguntas, sobre todo fuera del horario de consulta y durante los fines de semana y días festivos.