Skip to Main Content

Síndrome de QT largo

¿Qué es el síndrome de QT largo?

El síndrome de QT largo (SQTL) es una enfermedad que puede causar una peligrosa frecuencia cardíaca rápida y un ritmo irregular que afecta a las cavidades inferiores de bombeo del corazón (ventrículos). El corazón tiene componentes musculares y eléctricos. La electricidad que fluye por el músculo cardiaco hace que éste se contraiga o lata. Las células del músculo cardíaco utilizan canales iónicos altamente coordinados para mantener el flujo de electricidad en movimiento y generar latidos cardíacos normales. Los canales iónicos son los canales por los que fluyen los electrolitos potasio, sodio y calcio dentro de las células del corazón. En el SQTL, un problema en los canales iónicos provoca una alteración del flujo eléctrico. Esto provoca una "repolarización" prolongada de las células cardiacas. Este retraso significa que el corazón no está preparado para el siguiente latido. Esto puede dar lugar a un ritmo cardiaco muy rápido y peligroso (arritmia) que puede causar desmayos o la muerte súbita. Estas arritmias se denominan taquicardia ventricular, fibrilación ventricular o Torsades de pointes.

El nombre de QT largo procede de una lectura del electrocardiograma (ECG). Los profesionales sanitarios utilizan el ECG para evaluar los latidos y el ritmo del corazón. La máquina de ECG registra y mide cada uno de sus latidos en forma de cinco "ondas". Cada onda tiene una letra diferente: P, Q, R, S y T. La relación entre las ondas Q y T es importante. Se conoce como intervalo QT. Durante este intervalo, las cavidades inferiores (ventrículos) se "repolarizan" o se preparan para la siguiente onda de electricidad que provocará un latido cardíaco. Cuando el intervalo dura más de lo normal, se altera el ritmo de los latidos y pueden producirse arritmias peligrosas o frecuencias cardiacas irregulares.

¿Cuáles son las causas del síndrome de QT largo?

A menudo, el SQTL se transmite de padres a hijos (genético). Pero también es posible desarrollar el SQTL a causa de una enfermedad o un medicamento (adquirido). Sólo es necesario que uno de los progenitores tenga el problema genético para que éste se transmita al hijo. Los expertos aconsejan que usted y los demás miembros de su familia -padres, hermanos, hijos- se sometan también a las pruebas si a uno de sus familiares se le diagnostica el SQTL. En raras ocasiones, determinadas enfermedades o medicamentos pueden causar un SQTL adquirido. Estas enfermedades o medicamentos pueden afectar a los canales iónicos del corazón o causar problemas electrolíticos. Por ejemplo, un nivel bajo de potasio y calcio. Más de 50 medicamentos incluyen el SQTL entre sus riesgos. Pregunte a su médico sobre los riesgos de todos los medicamentos que esté tomando.

¿Quién corre el riesgo de padecer el síndrome del QT largo?

Si tiene antecedentes familiares de SQTL, corre el riesgo de padecerlo. Los especialistas creen que si es susceptible de padecer el síndrome del QT largo, es más probable que le afecten los medicamentos que aumentan el riesgo de padecerlo. Medicamentos como los antibióticos, los antidepresivos, los antihistamínicos, los diuréticos y los medicamentos para el corazón pueden aumentar el riesgo de padecer el SQTL.

¿Cuáles son los síntomas del síndrome de QT largo?

Algunas personas con SQTL no presentan síntomas. La enfermedad se detecta en un ECG o monitor cardíaco realizado por otros motivos. Si se producen arritmias ventriculares como consecuencia del SQTL, algunos síntomas pueden ser:

  • Aleteo en el pecho (palpitaciones)

  • Falta de aliento o dolor en el pecho

  • Mareo intermitente

  • Casi desmayo o desmayo

  • Parada cardiaca

¿Cómo se diagnostica el síndrome de QT largo?

Un ECG es la principal forma de detectar el SQTL. Si el médico observa que el intervalo entre las ondas Q y T de los latidos del corazón es más largo de lo que debería, es posible que padezca SQTL. El intervalo QT puede variar de una visita a otra y puede cambiar con la actividad. Es posible que le coloquen un monitor Holter. Se trata de un dispositivo portátil de registro del ECG que se puede llevar puesto. Puede llevar el monitor Holter durante varios días para obtener lecturas durante diferentes actividades. Otra opción es someterse a un ECG durante el ejercicio (prueba de esfuerzo). El acortamiento del QT es una respuesta normal al ejercicio. También existen pruebas genéticas para el SQTL hereditario. Pueden ayudar a identificar defectos genéticos relacionados con el SQTL. También puede utilizarse para detectar la enfermedad en familiares de primer grado.

¿Cómo se trata el síndrome del QT largo?

En el caso del SQTL adquirido, puede bastar con corregir los problemas electrolíticos o cambiar los medicamentos. El SQTL hereditario no tiene cura. Pero el tratamiento ayuda a prevenir los síntomas y reduce el riesgo de desmayos o paradas cardiacas. Su médico puede recetarle unos medicamentos llamados betabloqueantes para reducir las arritmias. Si sigue teniendo arritmias que reaparecen o ha sufrido una parada cardiaca súbita, es posible que necesite un desfibrilador cardiaco implantable (DAI). Este dispositivo se implanta bajo la piel, en la parte anterior de la pared torácica o en el lado izquierdo del pecho, debajo de la axila.. Un cable conecta el dispositivo al corazón. El DAI controla su ritmo cardíaco. En caso necesario, puede administrar una terapia, como el ATP (marcapasos antitaquicardia). O una o varias descargas eléctricas breves al corazón para restablecer el ritmo.

La cirugía es otra opción para algunas personas con SQTL hereditario. Durante la intervención quirúrgica, se extirpan ciertos nervios del tórax que influyen en el ritmo cardíaco.

¿Qué puedo hacer para prevenir el síndrome de QT largo?

No se puede prevenir el SQTL hereditario. Pero puede hacer cosas para reducir el riesgo de sufrir cosas que pueden desencadenar arritmias y muerte súbita:

  • Visite regularmente a su médico.

  • Tome los medicamentos tal como se los han recetado. No tome medicamentos que prolonguen el QT.

  • Limite determinadas actividades, como el ejercicio extenuante y la conducción de vehículos.

  • Manténgase alejado de situaciones de mucho estrés que puedan desencadenar el SQTL.

  • Pregunte a su médico si necesita un suplemento de potasio.

  • Lleve una pulsera de alerta médica.

¿Cuándo debo llamar a mi médico?

Busque atención médica de inmediato si

  • Tiene desmayos recurrentes o está a punto de desmayarse a pesar del tratamiento con medicamentos

  • Recibe una descarga de su DCI

Acuda también a su proveedor de atención médica para que le evalúe si tiene antecedentes familiares de muerte súbita inexplicable a una edad temprana o si tiene un familiar con SQTL conocido.

Puntos clave sobre el síndrome de QT largo

  • El síndrome de QT largo es un trastorno cardíaco poco frecuente que altera la actividad eléctrica del corazón.

  • Esta alteración eléctrica puede provocar latidos cardíacos anormales e incluso la muerte súbita.

  • Los antecedentes familiares de síndrome de QT largo son el principal factor de riesgo.

  • Los medicamentos o un desfibrilador cardioversor implantable (DAI) pueden ayudar a controlar la enfermedad.

  • El síndrome de QT largo es potencialmente mortal y requiere asistencia médica.

Pasos siguientes

Consejos para aprovechar al máximo la visita al médico:

  • Conozca el motivo de su visita y lo que desea que suceda.

  • Antes de la visita, anote las preguntas que desea que le contesten.

  • Acompáñese de alguien que le ayude a hacer preguntas y a recordar lo que le diga su médico.

  • En la visita, anote el nombre del nuevo diagnóstico y de los nuevos medicamentos, tratamientos o pruebas. Anote también las nuevas instrucciones que le dé su médico.

  • Sepa por qué le han recetado un nuevo medicamento o tratamiento y cómo le va a ayudar. Sepa también cuáles son los efectos secundarios.

  • Pregunte si su enfermedad puede tratarse de otra manera.

  • Saber por qué se recomienda una prueba o procedimiento y qué pueden significar los resultados.

  • Sepa qué puede esperar si no toma el medicamento o no se somete a la prueba o procedimiento.

  • Si tiene una cita de seguimiento, anote la fecha, la hora y el motivo de la visita.

  • Sepa cómo puede ponerse en contacto con su médico si tiene preguntas, sobre todo fuera del horario de consulta o durante los fines de semana y días festivos.