Trastorno Límite de la Personalidad
¿Qué es el trastorno límite de la personalidad?
El trastorno límite de la personalidad (TLP) es una enfermedad mental. También puede denominarse trastorno de la personalidad emocionalmente inestable. Las personas con TLP tienen estados de ánimo inestables y pueden actuar de forma temeraria. También tienen dificultades para controlar sus emociones de forma coherente. Si padece TLP, puede tener problemas con las tareas cotidianas, las obligaciones y los acontecimientos de la vida. Puede tener problemas para mantener trabajos y relaciones. Y es posible que recurra a la comida, el alcohol u otras sustancias para sobrellevar la situación.
Es importante recibir tratamiento porque corre un mayor riesgo de suicidio. También tiene mayor riesgo de depresión, ansiedad, abuso de sustancias y autolesiones. Los expertos siguen aprendiendo sobre esta enfermedad. Ciertos tipos de tratamiento pueden ayudar y suelen tener bastante éxito.
¿Cuáles son las causas del trastorno límite de la personalidad?
Los expertos en salud mental no saben exactamente qué causa el TLP. Algunos estudios han demostrado que puede ser hereditario. Su entorno social y cultural también puede influir. Por ejemplo, puede tener mayor riesgo de padecer TLP si forma parte de una comunidad con relaciones inestables. Las personas tienen mayor riesgo de padecer TLP si han sufrido traumas, abusos o abandono en la infancia. Vivir con padres o tutores que tienen antecedentes de abuso de sustancias o actividad delictiva también puede aumentar el riesgo.
¿Cuáles son los síntomas del trastorno límite de la personalidad?
Los síntomas del TLP suelen comenzar durante la adolescencia. Los síntomas pueden ser un poco diferentes en cada persona. Pero las personas con TLP presentarán al menos cinco de estos síntomas a lo largo del tiempo:
Un patrón de cambios graves de humor durante horas o días
Enfado extremo y problemas para controlar la ira
Relaciones fuertes, con altibajos, con la familia y los amigos, que pueden pasar rápidamente de la cercanía a la ira y el odio
Miedo extremo al abandono y reacciones ante el mismo, y comportamientos extremos para evitar el abandono
Un sentido de sí mismo que cambia rápidamente y que puede provocar cambios repentinos en los objetivos, valores o comportamientos.
Sentirse desconectado de sí mismo, de su cuerpo o de la realidad, o tener pensamientos paranoides.
Sentimientos continuos de vacío
Comportamientos autodestructivos, como abuso de sustancias, atracones, relaciones sexuales de riesgo con múltiples parejas, conducción temeraria o gasto imprudente.
Intentos de suicidio o conductas autolesivas como cortarse, arrancarse el pelo o quemarse.
Los síntomas de la TLP pueden parecerse a los de otras enfermedades o problemas de salud. Hable siempre con su médico para obtener un diagnóstico.
¿Cómo se diagnostica el trastorno límite de la personalidad?
Si tiene síntomas de TLP, puede diagnosticárselo un especialista en salud mental. Este tipo de especialista puede ser un psiquiatra o un psicólogo. También puede verle un trabajador social clínico autorizado (LCSW) o una enfermera psiquiátrica especializada.
El profesional de la salud mental le preguntará por su historial médico y sus síntomas. Es posible que le pregunte por los antecedentes familiares de enfermedades mentales. También es posible que le hagan un examen físico. Esto puede descartar otras enfermedades. Asegúrese de informar al profesional de salud mental sobre cualquier problema de salud que tenga y sobre cualquier medicamento que tome.
¿Cómo se trata el trastorno límite de la personalidad?
El tratamiento dependerá de sus síntomas, edad y estado general de salud. También dependerá de la gravedad del trastorno.
Muchas personas con TLP responden bien al tratamiento y mejoran. El tratamiento más común para el TLP es la psicoterapia. Puede ser individual o en grupo. También puede ser útil que su familia participe en el tratamiento. Un psicoterapeuta formado puede utilizar uno o más de estos métodos:
Terapia cognitivo-conductual (TCC). Le proporciona herramientas para ayudarle a cambiar sus pensamientos y acciones.
Terapia dialéctica conductual. Le ayuda a ser más consciente del momento actual. Le enseña a reducir las emociones y acciones extremas.
Terapia centrada en los esquemas. Le ayuda a cambiar la imagen que tiene de sí mismo. Le ayuda a transformar las visiones negativas en otras más positivas.
Entrenamiento en Sistemas para la Predictibilidad Emocional y la Resolución de Problemas (STEPPS). Le enseña a utilizar herramientas para controlar sus reacciones ante determinadas situaciones. También se forma a familiares y amigos.
Los medicamentos también pueden ayudar a algunas personas con TLP. Los medicamentos no suelen ser la primera línea de tratamiento porque no están claros sus beneficios en el tratamiento del TLP. Cuando se recetan, los medicamentos se utilizan para tratar síntomas específicos como la depresión o los cambios de humor.
Los medicamentos neurolépticos y antipsicóticos atípicos pueden ayudar con algunos síntomas. Los antidepresivos y ansiolíticos pueden utilizarse para tratar los síntomas de depresión o ansiedad que pueden aparecer al mismo tiempo que el TLP.
Si tiene síntomas graves, puede necesitar atención hospitalaria durante un tiempo.
¿Cuáles son las posibles complicaciones del trastorno límite de la personalidad?
El TLP puede afectar gravemente a la capacidad de una persona para desenvolverse y funcionar en un trabajo o en la escuela. Otros problemas comunes que afectan a las personas con TLP incluyen padecer otros trastornos del estado de ánimo como:
Ansiedad
Depresión
Trastorno bipolar
Abuso de sustancias
Trastornos de la alimentación
Otros trastornos psiquiátricos
La persona puede tener hospitalizaciones repetidas debido a repetidos intentos de suicidio, autolesiones y comportamientos perturbadores. Incluso puede llegar a cumplir múltiples penas de prisión.
Vivir con trastorno límite de la personalidad
Si padece TLP
Acuda a su médico o terapeuta con regularidad. No falte a las citas.
Asegúrese de dormir lo suficiente. Informe a su médico si tiene problemas para dormir.
Siga una dieta sana y coma con regularidad.
Manténgase físicamente activo para reducir el estrés y mejorar su estado de ánimo. Intente realizar 30 minutos al día de actividad moderada.
Lleve un registro de las personas, lugares o situaciones que desencadenan sus síntomas. No consuma drogas ni alcohol. Pueden empeorar los síntomas.
Hable con su médico inmediatamente si sus síntomas empeoran o si tiene tendencias suicidas.
Llama al 988 en caso de crisis
Llama o envía un mensaje de texto al 988 ahora si tienes pensamientos de hacerte daño a ti mismo o a otros y tienes un plan y los medios para hacerlo. Cuando llames o envíes un mensaje de texto al 988, te pondrán en contacto con asesores formados en crisis del 988 Suicide & Crisis Lifeline. La línea es gratuita y está disponible 24 horas al día, 7 días a la semana. También hay disponible una opción de chat en línea en 988lifeline.org. También puede llamar al número 800-273-8255.
¿Cuándo debo llamar a mi médico?
Informe a su profesional sanitario si
Tiene nuevos síntomas
Sus síntomas empeoran
Puntos clave sobre el trastorno límite de la personalidad
El trastorno límite de la personalidad (TLP) es un problema de salud mental. Puede hacerle sentir impulsivo, imprudente, malhumorado y emocionalmente inestable.
El TLP puede deberse a vivir en un entorno perturbador con un apoyo familiar inestable.
Las personas suelen buscar ayuda médica después de intentar autolesionarse, como cortarse, arrancarse el pelo, automutilarse y suicidarse.
Por lo general, las personas con TLP obtienen buenos resultados con el tratamiento médico y la terapia cognitiva.
Un diagnóstico precoz puede mejorar la calidad de vida de la persona a largo plazo. También puede ayudar a la persona a establecer relaciones estables.
Los síntomas tienden a ser crónicos y de por vida. Pero pueden controlarse con el tratamiento y el apoyo adecuados.
Próximos pasos
Consejos para aprovechar al máximo la visita al profesional sanitario:
Conozca el motivo de su visita y lo que desea que ocurra.
Antes de la visita, escriba las preguntas que quiere que le contesten.
Acompáñese de alguien que le ayude a hacer preguntas y a recordar lo que le diga el profesional sanitario.
En la visita, anote el nombre del nuevo diagnóstico y de los nuevos medicamentos, tratamientos o pruebas. Anote también las nuevas instrucciones que le dé su médico.
Sepa por qué le recetan un nuevo medicamento o tratamiento y cómo le va a ayudar. Sepa también cuáles son los efectos secundarios.
Pregunte si su enfermedad puede tratarse de otra forma.
Saber por qué se recomienda una prueba o procedimiento y qué pueden significar los resultados.
Sepa qué puede esperar si no toma el medicamento o no se somete a la prueba o procedimiento.
Si tiene una cita de seguimiento, anote la fecha, la hora y el motivo de la visita.
Sepa cómo puede ponerse en contacto con su profesional sanitario si tiene preguntas.