Skip to Main Content

Tumor paratiroideo

¿Qué es un tumor paratiroideo?

El cáncer se origina cuando las células cambian (mutan) y crecen sin control. Las células cambiadas (anormales) suelen crecer hasta formar un bulto o masa denominada tumor. Las células cancerosas también pueden crecer (invadir) zonas cercanas. También pueden extenderse a otras partes del cuerpo. Esto se denomina metástasis.

Un tumor paratiroideo es un crecimiento dentro de una glándula paratiroides. La mayoría de los tumores paratiroideos no son cancerosos (son benignos). Los cánceres de paratiroides son muy raros. Usted tiene cuatro glándulas paratiroides. Son glándulas pequeñas, del tamaño de un guisante, situadas en el cuello o en la parte superior del tórax, cerca de la glándula tiroides. Forman parte del sistema endocrino. Este sistema controla las hormonas de su cuerpo.

Las glándulas paratiroides producen la hormona paratiroidea. Esta hormona controla los niveles de calcio y fósforo en la sangre. Los tumores paratiroideos que no son cancerosos pueden provocar niveles elevados de esta hormona. Esto aumenta la cantidad de calcio en la sangre. El cáncer de paratiroides provoca niveles muy altos de la hormona. Esto puede conducir a niveles peligrosamente altos de calcio en la sangre. Esto se denomina hipercalcemia.

¿Quién corre el riesgo de padecer un tumor paratiroideo?

Un factor de riesgo es todo aquello que puede aumentar las probabilidades de padecer una enfermedad. Es posible que no se conozca la causa exacta del cáncer de una persona. Pero los factores de riesgo pueden hacer que sea más probable que una persona tenga cáncer. A veces se pueden controlar los factores de riesgo, como el uso de protección solar para reducir el riesgo de cáncer de piel. Pero los factores de riesgo de los tumores paratiroideos no están bajo su control.

Cualquiera puede tener un tumor paratiroideo. Pero usted tiene más riesgo de tener uno si:

  • Ha recibido radioterapia en el cuello.

  • Ha estado expuesto a altas dosis de radiación en centrales nucleares.

  • Tiene antecedentes familiares de tumores paratiroideos.

  • Tiene ciertas afecciones hereditarias, como hiperparatiroidismo familiar aislado (FIHP) o neoplasia endocrina múltiple tipos 1 ó 2 (MEN1 o MEN2).

Hable con su proveedor de atención médica sobre sus factores de riesgo de tumores paratiroideos y lo que puede hacer al respecto.

¿Se puede prevenir un tumor paratiroideo?

Los expertos no saben exactamente qué causa los tumores paratiroideos. En este momento, no hay forma conocida de prevenirlos.

¿Existen pruebas de detección de un tumor paratiroideo?

No hay pruebas de detección de rutina para los tumores paratiroideos en personas con riesgo promedio. El cribado se realiza para detectar la enfermedad en personas que no presentan síntomas.

¿Cuáles son los síntomas de un tumor paratiroideo?

Los síntomas pueden incluir:

  • Dolores y molestias, especialmente en los huesos.

  • Problemas renales, incluidos cálculos renales y dolor en la parte superior de la espalda o en el costado.

  • Depresión.

  • Hipertensión arterial.

  • Pérdida de apetito.

  • Sed intensa.

  • Náuseas.

  • Vómitos.

  • Sensación de mucho cansancio, incluso después de descansar.

  • Estreñimiento.

  • Micción frecuente.

  • Confusión y problemas de memoria.

  • Debilidad.

  • Nudo en el cuello.

  • Dificultad para dormir.

  • Cambios en la voz, como ronquera.

  • Adelgazamiento de los huesos (osteoporosis).

  • Problemas para tragar.

  • Ritmo cardiaco irregular.

  • Pérdida de peso sin intentarlo.

La mayoría de los síntomas del tumor paratiroideo están causados por la hipercalcemia (niveles elevados de calcio en la sangre). Pero muchos de ellos pueden estar causados por otros problemas de salud. Es importante que acuda a un profesional sanitario si tiene estos síntomas. Sólo un proveedor de atención médica puede decir si usted tiene un tumor o cáncer.

¿Cómo se diagnostica un tumor paratiroideo?

Los problemas de paratiroides suelen detectarse cuando se acude a un proveedor de atención médica debido a síntomas que no mejoran. Su proveedor le preguntará sobre sus antecedentes de salud, síntomas, factores de riesgo y antecedentes familiares de la enfermedad. También le hará un examen físico. Es posible que también necesite una o más de estas pruebas:

  • Análisis de sangre u orina. Pueden detectar niveles elevados de calcio u hormona paratiroidea en el organismo. También pueden ayudar a hacerse una idea de su estado general de salud y del funcionamiento de sus órganos.

  • Pruebas de imagen. Incluyen radiografías, ecografías, tomografías computarizadas y resonancias magnéticas. Pueden ayudar a buscar tumores y averiguar su tamaño.

  • Gammagrafía con Sestamibi/SPECT. Esta prueba puede mostrar si tiene una glándula paratiroides hiperactiva. Se introduce una sustancia radiactiva en la sangre a través de una vena del brazo. La sustancia se desplaza hasta la glándula hiperactiva y se acumula allí. Una radiografía puede mostrar entonces la acumulación en la glándula. Esta exploración también puede ayudar a detectar tumores en otras partes del cuerpo.

Tras un diagnóstico de tumor paratiroideo, necesitará más pruebas. Por ejemplo, puede realizarse una biopsia. En este procedimiento se extraen pequeños trozos de tejido (denominados muestras) del tumor. Estas muestras se envían a un laboratorio y se analizan para ver si contienen células cancerosas.

Estas pruebas ayudan al personal sanitario a saber si el tumor es canceroso. A veces no se sabrá si el tumor es canceroso hasta después de la intervención quirúrgica. Entonces se pueden utilizar pruebas para determinar el estadio del cáncer. El estadio es la cantidad de cáncer que hay y hasta dónde se ha extendido (metastatizado) en su cuerpo. Es una de las cosas más importantes que hay que saber para decidir cómo tratar el cáncer.

Una vez determinado el estadio del cáncer, su médico le explicará qué significa para su tratamiento. Asegúrese de pedirle a su proveedor que le explique los detalles de su cáncer de una manera que usted pueda entender.

¿Cómo se trata un tumor paratiroideo?

Sus opciones de tratamiento dependen del tipo de tumor paratiroideo que tenga, los resultados de las pruebas, el estadio del cáncer, si sus niveles de calcio en sangre pueden controlarse y si el tumor puede extirparse con cirugía. También se tendrán en cuenta su estado general de salud, el aspecto y el funcionamiento de su organismo después del tratamiento y sus preferencias personales.

El tratamiento se utiliza para destruir el tumor y controlar los niveles de calcio en sangre. Hable con su equipo sanitario sobre sus opciones de tratamiento, los objetivos del mismo y cuáles pueden ser los riesgos y efectos secundarios.

Los tipos de tratamiento para el cáncer son locales o sistémicos. Los tratamientos locales eliminan, destruyen o controlan las células cancerosas en una zona. La cirugía y la radioterapia son tratamientos locales. El tratamiento sistémico se utiliza para destruir o controlar las células cancerosas que pueden haberse desplazado por el organismo. La quimioterapia y la terapia dirigida son tratamientos sistémicos que se administran en forma de comprimidos o inyecciones. Puede recibir un solo tratamiento o una combinación de tratamientos.

La cirugía es el tratamiento más común para los tumores paratiroideos. El objetivo es extirpar la mayor parte posible del tumor. Antes de la cirugía, es posible que le administren medicamentos para controlar la cantidad de calcio en la sangre hasta que se realice la cirugía. Después de la operación, deberá hacerse análisis de sangre periódicos para asegurarse de que sus niveles de calcio no bajan demasiado.

En algunos casos, no es necesario extirpar un tumor paratiroideo benigno (no canceroso). Puede ser necesario extirparlo sólo si su nivel de calcio ha alcanzado un determinado nivel o si tiene síntomas graves. Algunas personas con hiperparatiroidismo (niveles elevados de hormona paratiroidea) necesitan cirugía si desarrollan adelgazamiento de los huesos (osteoporosis), cálculos renales o sus riñones no funcionan correctamente.

Si el tumor es canceroso, necesitará cirugía para extirpar la glándula y los tejidos que la rodean. Después de la cirugía, también puede necesitar:

  • Radioterapia. Este tratamiento local mata las células cancerosas y ayuda a impedir que crezcan y se extiendan. Puede utilizarse para ayudar a disminuir la probabilidad de que el cáncer reaparezca. A veces se utiliza si no se puede operar.

  • Quimioterapia. Estos medicamentos sistémicos matan las células cancerosas. No son una parte común del tratamiento del cáncer de paratiroides en este momento.

Hable con sus proveedores de atención médica sobre sus opciones de tratamiento. Haga una lista de preguntas. Piense en los beneficios y posibles efectos secundarios de cada opción. Hable sobre sus inquietudes con su proveedor antes de tomar una decisión.

¿Qué son los efectos secundarios del tratamiento?

Los tratamientos contra el cáncer, como la quimioterapia y la radioterapia, pueden dañar las células normales. Esto puede causar efectos secundarios como caída del cabello, llagas en la boca y vómitos.

Hable con su proveedor de atención médica sobre los efectos secundarios de su tratamiento. A menudo hay formas de controlarlos. No olvide informar a su equipo médico de los efectos secundarios que padece. Puede haber cosas que puede hacer y medicamentos que puede tomar para ayudar a prevenir o controlar muchos efectos secundarios del tratamiento.

Cómo afrontar un tumor paratiroideo

Muchas personas se sienten preocupadas, deprimidas y estresadas cuando se enfrentan al cáncer. Recibir tratamiento para el cáncer puede ser duro para la mente y el cuerpo. Siga hablando con su equipo asistencial sobre cualquier problema o preocupación que tenga. Trabajen juntos para aliviar el efecto del cáncer y sus síntomas en su vida diaria.

He aquí algunos consejos:

  • Hable con su familia o amigos.

  • Pida ayuda a su equipo asistencial o trabajador social.

  • Hable con un consejero.

  • Hable con un consejero espiritual, como un ministro o un rabino.

  • Pregúntele a su equipo médico sobre medicamentos para la depresión o la ansiedad.

  • Manténgase socialmente activo.

  • Únase a un grupo de apoyo contra el cáncer.

El tratamiento del cáncer también es duro para el cuerpo. Para mantenerse sano, intente lo siguiente:

  • Seguir una dieta sana, centrada en alimentos ricos en proteínas.

  • Beba mucha agua, zumos de fruta y otros líquidos.

  • Mantenerse físicamente activo.

  • Descanse todo lo que necesite.

  • Hable con su equipo médico sobre cómo controlar los efectos secundarios del tratamiento.

  • Tome los medicamentos según las indicaciones de su equipo.

¿Cuándo debe llamar a su médico?

Su proveedor de atención médica hablará con usted sobre cuándo debe llamar. Es posible que le digan que llame si tiene

  • Nuevos síntomas o síntomas que empeoran.

  • Signos de infección, como fiebre.

  • Efectos secundarios del tratamiento que afectan a sus funciones diarias o que no mejoran con el tratamiento.

Pregunte a su médico a qué signos debe prestar atención y cuándo debe llamar. Sepa cómo obtener ayuda fuera del horario de consulta y los fines de semana y días festivos.

Puntos clave sobre un tumor paratiroideo

  • Un tumor paratiroideo es un crecimiento dentro de una o más de las cuatro glándulas paratiroides del cuerpo. Estas glándulas se encuentran en el cuello o en la parte superior del tórax, cerca de la glándula tiroides.

  • Los tumores paratiroideos suelen ser benignos (no cancerosos). Pero algunos pueden ser cancerosos.

  • Estos tumores pueden causar hipercalcemia, una enfermedad grave en la que el cuerpo tiene demasiado calcio.

  • Se desconoce la causa exacta de estos tumores. Pero los antecedentes familiares pueden aumentar el riesgo de padecerlos.

  • El tratamiento principal es la cirugía para extirpar el tumor, aunque no sea cáncer.

Pasos siguientes

Consejos para aprovechar al máximo la visita al médico:

  • Conozca el motivo de su visita y lo que desea que ocurra.

  • Antes de la visita, anote las preguntas que desea que le contesten.

  • Lleve a alguien con usted para que le ayude a hacer preguntas y a recordar lo que le diga su proveedor.

  • En la visita, anote el nombre del nuevo diagnóstico y de los nuevos medicamentos, tratamientos o pruebas. Anote también las nuevas instrucciones que le dé su médico.

  • Sepa por qué le recetan un nuevo medicamento o tratamiento y cómo le ayudará. Sepa también cuáles son los efectos secundarios.

  • Pregunte si su enfermedad puede tratarse de otra manera.

  • Sepa por qué se recomienda una prueba o procedimiento y qué pueden significar los resultados.

  • Sepa qué puede esperar si no toma el medicamento o no se somete a la prueba o procedimiento.

  • Si tiene una cita de seguimiento, anote la fecha, la hora y el propósito de esa visita.

  • Sepa cómo puede ponerse en contacto con su proveedor si tiene preguntas o signos y síntomas preocupantes. ¿Hay algún número al que pueda llamar fuera del horario de consulta o los fines de semana y días festivos?